Flora eSPontánea comeStible del SudeSte  
bonaerenSe (Provincia de buenoS aireS, argentina),  
valor nutricional e indagacioneS Sobre el  
conocimiento de la comunidad  
edible SPontaneouS Flora oF SoutheaSt buenoS aireS (buenoS  
aireS Province, argentina), nutritional value and inquirieS into  
community Knowledge  
2
Giuliana F. De Nucci , Alicia López Méndez * , Gabriel S. Ortiz Miranda  
& Patricia Diez de Ulzurrun  
Anahí Dajil  
Summary  
Background and aims: The study of spontaneous species in the southeast of  
Buenos Aires Province with food potential is approached from the knowledge of the  
community and nutritional assessment, with the objectives of presenting an updated  
list of species, inquiring about knowledge associated with them and offering a  
nutritional profile of selected species.  
1
. Facultad de Ciencias Agrarias,  
Universidad Nacional de Mar del  
Plata, Balcarce, Argentina  
2
.
Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas  
y
M&M: A list of species was compiled from the bibliography. Field work included two  
surveys, with 451 and 178 participants respectively. A nutritional analysis of seven  
species was carried out, including moisture, ash, crude fat, crude protein, fibre and  
digestible carbohydrates.  
Técnicas (CONICET) - Facultad de  
Ciencias Agrarias, Universidad  
Nacional de Mar del Plata, Balcarce,  
Argentina  
Results: The list of species that grow spontaneously in the southeast of Buenos Aires  
Province, with potential use as edible plants, included 236 species from 64 families.  
The surveys show that the inhabitants of the southeast of Buenos Aires are aware  
of species of spontaneous flora, as well as interested in incorporating those into  
their diet. The nutritional analyses of the species analyzed indicate that they have  
desirable values for the different parameters measured, which makes them viable  
for incorporation into the diet.  
3
. Facultad de Ciencias Médicas,  
Universidad FASTA, Mar del Plata,  
Argentina  
Citar este artículo  
Conclusions: The native and/or exotic spontaneous flora of the southeast of the  
Buenos Aires Province includes edible species with nutritional value, of which  
community members have knowledge to identify, collect, and know about their uses,  
which can be rescued and shared. In addition, novel nutritional analyses of seven  
species from the region are provided.  
DE NUCCI, G. F., A. LÓPEZ  
MÉNDEZ, G. S. ORTIZ MIRANDA,  
A. DAJIL & P. DIEZ DE ULZURRUN.  
2
025. Flora espontánea comestible  
del Sudeste Bonaerense (provincia  
de Buenos Aires, Argentina), valor  
nutricional e indagaciones sobre  
el conocimiento de la comunidad.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60: 99-127.  
KeywordS  
Diversity, knowledge, spontaneous flora, food security, weeds.  
reSumen  
Introducción y objetivos: El estudio de las especies espontáneas del sudeste  
bonaerense con potencial alimenticio, es abordado desde el conocimiento de la  
comunidad y la evaluación nutricional, con los objetivos de presentar una lista  
actualizada de especies, indagar sobre conocimientos asociados a las mismas y  
ofrecer un perfil nutricional de especies seleccionadas.  
M&M: Se realizó un listado de especies a partir de bibliografía. El trabajo de campo  
incluyó dos encuestas, con 451 y 178 participantes respectivamente. Se realizó un  
análisis nutricional de siete especies que incluyó humedad, cenizas, grasa bruta,  
proteína bruta, fibra y carbohidratos digeribles.  
Resultados: La lista de especies de crecimiento espontáneo en el sudeste  
bonaerense, con potencial uso como comestibles, incluyó 236 especies de 64  
familias. Las encuestas muestran que los habitantes del sudeste bonaerense tienen  
conocimiento de especies de la flora espontánea, así como interés por incorporar  
las mismas a la dieta. Los análisis nutricionales de las especies analizadas indican  
que las mismas tienen valores deseables de los distintos parámetros medidos, lo  
cual las hace viables para incorporarlas a la dieta.  
Conclusiones: La flora espontánea nativa y/o exótica del sudeste de la provincia  
de Buenos Aires incluye especies con potencial alimenticio, de las cuales los  
miembros de la comunidad tienen conocimiento para identificarlas, recolectarlas, y  
sobre sus usos, que pueden ser rescatados y compartidos. Asimismo, se aportan  
análisis nutricionales novedosos de siete especies de la región.  
Recibido: 8 Jul 2024  
Aceptado: 16 Nov 2024  
Publicado en línea: 31 Mar 2025  
Publicado impreso: 31 Mar 2025  
Editora: Norma I. Hilgert  
PalabraS clave  
Flora espontánea, malezas, saberes, seguridad alimentaria, yuyos.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
99  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
introducción  
enriquecer la dieta humana con su diversidad  
culinaria y nutritiva, presentando ventajas en  
Eldesarrollodelaagriculturahaidodiferenciando, términos de cultivo y resistencia a plagas, entre otros  
cada vez más, las especies cultivadas para el (Ekmerio Salvador & Moreno Ortega, 2020).  
consumo de las especies de la flora espontánea  
Elvalornutricionaldelosalimentosesconsiderado  
autóctona. En este proceso se han valorado especies un motivo para la promoción del consumo e  
como útiles o beneficiosas, tales como forrajeras, inclusión en la dieta, por ello, el conocimiento de la  
cerealeras, oleaginosas y ornamentales, mientras que composición nutricional de las especies es de vital  
ha surgido la noción de “malezas” para referirse a importancia. El potencial nutritivo y la capacidad  
plantas perjudiciales o indeseables en las actividades de adaptación de la flora espontánea sugieren una  
humanas. El uso del término “malezas” ha sido oportunidad para incluirlas en la dieta, brindando  
asociado con la alteración negativa en el desarrollo variabilidad, seguridad alimentaria y promoviendo  
normal de los cultivos, ocasionando incrementos en una mayor biodiversidad en los agroecosistemas (De  
los costos de producción y disminuciones tanto en Magistris, 2017).  
el rendimiento como en la calidad de los cultivos, al  
Los conocimientos sobre la flora espontánea de la  
interferir en la utilización de los recursos del suelo población del sudeste bonaerense han sido indagados  
o aéreos, y/o afectando a la economía, el bienestar desde el año 2020 a la fecha en experiencias de  
o la salud del ser humano (Blanco & Leyva, 2007; extensión universitaria e investigación (De Nucci et  
Fernández et al., 2014). El término “maleza” es al., 2021, 2022, 2023 a, b; Echeverría et al., 2021;  
relativo y depende del contexto y percepción social, De Nucci, 2023; Diez de Ulzurrun et al., 2023). De  
abarcando incluso especies cultivables, no deseadas este recorrido surgieron preguntas que guiaron esta  
en áreas o momentos específicos (Labrada & Parker, investigación, como por ejemplo: ¿Existe una lista  
1996). A nivel global, se estima que alrededor de actualizada de especies con potencial alimenticio  
2
50 especies vegetales representan las malezas de la región? ¿Qué entienden las personas que  
más importantes del mundo, constituyendo cerca habitan el sudeste bonaerense por maleza, yuyo,  
del 0,1 % de la flora total (Zimdahl, 2007). En flora espontánea? ¿Qué percepción tienen sobre  
Argentina y Uruguay, el término “yuyo” se emplea dichas especies? ¿Conocen el potencial alimenticio  
como sinónimo de maleza, aunque su significado de las mismas? ¿Estarían dispuestos a incorporarlas  
original en quechua alude a hierbas comestibles o como ingredientes de preparaciones culinarias?  
condimenticias (Drausal, 2006).  
¿Existe interés en el conocimiento de estas especies?  
La flora espontánea es aquella que crece sin ¿Conocen las propiedades nutricionales de las  
intervención humana directa y puede ser clasificada especies que consumen?  
de acuerdo a su estatus botánico en las categorías:  
Para complementar dicha información, los  
Nativa, Introducida, Adventicia, Naturalizada y objetivos propuestos para este trabajo, en relación  
Cosmopolita, según su uso en la Flora Argentina con las especies de crecimiento espontáneo, en  
(Zuloaga et al., 2024) (para discusión sobre las el sudeste de la provincia de Buenos Aires, son:  
definiciones, ver por ej., Richardson et al., 2000; 1- Proporcionar una lista actualizada de especies  
Pyšek et al., 2004; Falk-Petersen et al., 2006; Yañez de la flora espontánea con registro de propiedades  
et al., 2023). En la Región Pampeana, un listado de alimenticias; 2- Indagar sobre las percepciones y  
ca. 200 especies forma parte de las “listas florísticas” conocimientos de la población en relación a dichas  
de especies de crecimiento espontáneo en los especies; 3- Analizar el perfil nutricional de especies  
agroecosistemas (Fernández et al., 2014).  
seleccionadas en función de su posible incorporación  
Se estima que alrededor del 1 % de las 17.000 a la dieta de la población.  
especies comestibles conocidas a nivel mundial son  
consumidas regularmente (Rapoport et al., 1997,  
2
001, 2009). Las especies vegetales alimenticias materialeS y métodoS  
no convencionales, ignoradas en la producción  
comercial y el consumo cotidiano, representan Área de estudio  
una vasta reserva de recursos alimenticios. Estas  
El sitio de estudio, definido como “sudeste  
plantas, mejor adaptadas al ambiente natural, podrían bonaerense”, incluye los siguientes partidos de  
100  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
la provincia de Buenos Aires: Adolfo Gonzales 2009; Drausal, 2006; Ledesma & Nava, 2009;  
Chaves, Balcarce, Coronel Dorrego, Coronel Alonso & Desmarchelier, 2015; Lyle, 2017; De  
Pringles, General Alvarado, General Pueyrredón, Magistris, 2017; Saur Palmieri & Geisa, 2019)  
Lobería, Necochea, San Cayetano, Tandil y Tres de especies de flora espontánea con potencial  
Arroyos. Es considerada zona de influencia de la alimenticio y/o con uso en infusiones (Tabla 1). Se  
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad excluyeron aquellas con alguna cita de toxicidad  
Nacional de Mar del Plata (FCA-UNMdP) y de ya sea para seres humanos u otros animales.  
la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Posteriormente, se constató la presencia de las  
Balcarce (EEA - Balcarce) (Fig. 1). Según los mismas en la zona de estudio a través de datos  
datos del censo realizado en el año 2010, el sudeste de distribución, empleando los datos publicados  
bonaerense concentra el 95,5 % de la población en en la Flora Argentina (Zuloaga et al., 2024)  
áreas urbanas y periurbanas (1.005.239 habitantes), (http://www.floraargentina.edu.ar/), y de acuerdo  
2
,2 % en áreas rurales agrupadas en localidades de con el conocimiento experto de la región de  
hasta 2000 habitantes (23.459 habitantes) y un 2,3 los integrantes del grupo de trabajo. El listado  
en áreas rurales dispersas (24.349 habitantes) generado se organizó según la familia botánica.  
%
(INDEC, 2012).  
La información de los taxones, el estatus u origen  
El conjunto de localidades presentes en el sudeste de las especies (nativa, introducida, adventicia,  
delaprovinciadeBuenosAirescomprendepoblación naturalizada o cosmopolita), el hábito o ciclo de  
en áreas urbanas de hasta 999.999 habitantes (ciudad vida (anual, bienal o perenne) y la actualización de  
de Mar del Plata), cinco zonas de hasta 50.000 los nombres científicos se realizó también a través  
habitantes, 11 zonas de hasta 49.999 habitantes de Flora Argentina (Zuloaga et al., 2024).  
(cabeceras de partido) y finalmente 52 unidades son  
identificadas como pueblos pequeños, con valores Encuestas  
poblacionales inferiores a 1948 habitantes. Cabe  
Primera encuesta. Se diseñó empleando la  
aclarar que existen varias localidades menores plataforma Google Forms, se difundió durante  
que superan el umbral estadístico de los 2.000 8 días en el mes de mayo del año 2021, la  
habitantes, clasificadas según el INDEC como difusión de la misma se realizó por redes sociales  
urbanas, y que continúan fuertemente vinculadas a (WhatsApp, Facebook e Instagram), teniendo  
los entornos de ruralidad en los que se encuentran como destinatarios a personas residentes en los  
emplazadas (por ejemplo, Sierra de los Padres en partidos del sudeste bonaerense. Sin embargo,  
el partido de General Pueyrredón) (Mikkelsen & debido a la disponibilidad online de la encuesta,  
Velázquez, 2019).  
así como también a las facilidades de la difusión  
El área del sudeste de Buenos Aires pertenece a virtual, la misma llegó a otras localidades del país.  
la región fitogeográfica de la Provincia Pampeana, La encuesta incluyó 20 preguntas, 14 cerradas,  
dentro del Distrito Pampeano Oriental de la Región es decir, con respuestas preestablecidas que los  
Neotropical (Arana et al., 2021), caracterizada participantes podían seleccionar; y 6 abiertas. Se  
por una topografía plana, ligeramente ondulada, incluyeron preguntas para caracterizar la muestra  
mayormente convertida en superficies dedicadas a la y preguntas relacionadas con el conocimiento de  
producción agrícola - ganadera e interrumpida por el las personas respecto del uso y las propiedades  
sistema serrano de Tandilia. Es una región de clima nutricionales de especies de crecimiento  
subhúmedo-húmedo con deficiencias estacionales espontáneo con potencial alimenticio. Respecto  
de agua. El clima es templado, con precipitaciones de la lista de especies que se presentó para que las  
medias de 850 mm anuales, que disminuyen de este personas seleccionen las que conocían (pregunta  
a oeste, la temperatura media anual para la región 10, Tabla 2), esta fue elaborada considerando las  
ronda los 14 °C (Falasca et al., 2000).  
12 especies, expresadas en nombres locales, que  
fueron recuperadas como las más conocidas por los  
Listado de especies de flora espontánea con participantes de talleres participativos realizados  
potencial alimenticio previamente (De Nucci et al., 2021). Los datos  
Se realizó una búsqueda bibliográfica recopilados se procesaron manualmente utilizando  
exhaustiva (Kirk, 1975; Rapoport et al., 1998, Google Spreadsheets.  
101  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 1. Mapa de Argentina y localización del área de estudio en la provincia de Buenos Aires (partidos  
delimitados por la línea continua).  
Segundaencuesta.Sesiguióelmismoprocedimiento siete especies recolectadas en el área de estudio  
de diseño y difusión que en la primera encuesta. Estuvo durante los meses de mayo y junio del año 2022.  
abierta durante cuatro días, en septiembre de 2024. La La selección de las especies estuvo guiada por los  
encuesta incluyó 34 preguntas, 14 cerradas, es decir, resultados obtenidos en la primera encuesta (ver Tabla  
con respuestas preestablecidas que los participantes 2, pregunta 10) y por la disponibilidad y abundancia  
podíanseleccionar;y6preguntasabiertas. Estasegunda de las mismas al momento de la recolección. Las  
encuesta tuvo como objetivo ampliar la caracterización especies recolectadas para el análisis fueron: Brassica  
de la población, por lo que se incluyeron preguntas rapa L. “nabo”, Rumex crispus L. “lengua de vaca”,  
para indagar sobre nivel educativo, procedencia de Sonchus oleraceus L. “cerraja”, Stellaria media (L.)  
las personas y sus ascendientes, así como sobre los Vill. “capiquí”, Taraxacum officinale F.H. Wigg.  
conceptos y apreciaciones que las personas tienen “diente de león”, Trifolium pratense L. “trébol” y  
respecto de malezas, yuyos y flora espontánea.  
Urtica urens L. “ortiga”, de las cuales se consumen  
mayormente sus hojas.  
Análisis nutricional  
Se determinó el contenido de materia seca (MS),  
Se procedió al análisis nutricional de hojas de proteína, grasa, fibra, ceniza, carbohidratos digeribles  
102  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
Tabla 1. Lista de especies de crecimiento espontáneo con potencial alimenticio presentes en el sudeste  
http://www.floraargentina.edu.ar/). El asterisco (*) corresponde a especies que son empleadas con fines  
medicinales y cuya forma más habitual de consumo son las infusiones y/o decocciones. Abreviaturas=  
CE: Citas en las encuestas, EFA: Estatus Flora Argentina  
Familia  
Especie  
SFA  
Nativa  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
1
2
Alismataceae  
Sagittaria montevidensis  
Cham. & Schltdl.  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
Amaranthaceae  
Alternanthera  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
philoxeroides (Mart.)  
Griseb. f. philoxeroides  
Alternanthera  
3
Amaranthaceae  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
NO  
pungens Knuth  
Amaranthus albus L.  
& Desmarchelier, 2015  
Rapoport et al., 2009  
4
5
Amaranthaceae  
Amaranthaceae  
Adventicia Anual  
NO  
NO  
Amaranthus blitum  
L. (=A. lividus L.)  
Amaranthus hybridus  
L. (=A. quitensis)  
Introducida Perenne Rapoport et al., 2009  
6
Amaranthaceae  
Adventicia Anual  
Drausal, 2006; Rapoport et al.,  
2009; Alonso & Desmarchelier,  
015; De Magistris, 2017  
Rapoport et al., 2009  
SI  
2
7
8
9
Amaranthaceae  
Amaranthaceae  
Amaranthaceae  
Amaranthus spinosus L.  
Amaranthus viridis L.  
Nativa  
Nativa  
Anual  
NO  
NO  
NO  
NO  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Atriplex semibaccata R. Br. Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
1
0 Amaranthaceae  
Chenopodiastrum murale (L.) Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
S. Fuentes, Uotila & Borsch  
Chenopodium album L.  
11 Amaranthaceae  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 1998, 2009;  
NO  
Drausal, 2006; Letcher Lyle,  
2
017; De Magistris, 2017  
1
2 Amaranthaceae  
3 Amaranthaceae  
Chenopodium quinoa Willd. Nativa  
Anual  
Anual  
Rapoport et al., 2009  
SI  
1
Dysphania retusa (Juss. ex  
Moq.) Mosyakin & Clemants *  
Nothoscordum gracile  
Nativa  
Nativa  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
14 Amaryllidaceae  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
(
Dryand. ex Aiton) Stearn  
1
5 Anacardiaceae  
6 Apiaceae  
Schinus molle L. var. molle * Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
SI  
1
Cyclospermum leptophyllum Nativa  
Anual  
Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
(Pers.) Sprague  
17 Apiaceae  
18 Apiaceae  
19 Apiaceae  
Daucus pusillus Michx.  
Nativa  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Eryngium horridum Malme Nativa  
Eryngium paniculatum Cav. Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
&
Dombey ex F. Delaroche  
20 Apiaceae  
21 Apiaceae  
22 Apiaceae  
23 Apocynaceae  
Foeniculum vulgare Mill.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
SI  
Pastinaca sativa L.  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Selinum proliferum Cav. *  
Araujia brachystephana  
Nativa  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
Perenne Saur Palmieri & Geisa, 2019  
(
Griseb.) Fontella & Goyder *  
2
2
2
4 Apocynaceae  
Araujia odorata  
Nativa  
Nativa  
Nativa  
Perenne Saur Palmieri & Geisa, 2020  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
5 Araceae  
Pistia stratiotes L.  
6 Aristolochiaceae  
Aristolochia triangularis  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
Cham. *  
27 Asteraceae  
28 Asteraceae  
29 Asteraceae  
30 Asteraceae  
Acanthospermum australe Nativa  
Loefl.) Kuntze *  
Anual  
Anual  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
NO  
NO  
(
Acanthospermum  
hispidum DC. *  
Nativa  
Acanthostyles buniifolius (Hook. Nativa  
Arn.) R.M. King & H. Rob. *  
Achillea millefolium L.  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
&
Adventicia Perenne Rapoport et al., 1998, 2009  
103  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Familia  
1 Asteraceae  
Especie  
Achyrocline satureioides  
Lam.) DC. *  
Anthemis cotula L.  
Arctium minus (Hill) Bernh. Adventicia Bienal  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
3
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
SI  
(
3
2 Asteraceae  
3 Asteraceae  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
3
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
1
998, 2009; Drausal, 2006  
3
4 Asteraceae  
5 Asteraceae  
Artemisia absinthium L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
3
Baccharis trimera  
Nativa  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
(Less.) DC. *  
3
6 Asteraceae  
7 Asteraceae  
Bidens laevis (L.) Britton,  
Stern & Poggenb.  
Bidens pilosa L. var. pilosa Nativa  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
SI  
SI  
3
Anual  
Drausal, 2006; Rapoport  
et al., 2009; Alonso &  
Desmarchelier, 2015  
38 Asteraceae  
39 Asteraceae  
40 Asteraceae  
41 Asteraceae  
42 Asteraceae  
43 Asteraceae  
Carduus tenuiflorus Curtis  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Carduus thoermeri Weinm. Naturalizada Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Carthamus lanatus L.  
Centaurea calcitrapa L.  
Chaptalia nutans (L.) Pol.  
Cichorium intybus L.  
Adventicia Anual  
Adventicia Bienal  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
SI  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
Adventicia Bienal  
1
998, 2009; Letcher Lyle, 2017  
44 Asteraceae  
45 Asteraceae  
46 Asteraceae  
47 Asteraceae  
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Naturalizada Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
SI  
SI  
1
998, 2009; Drausal, 2006  
Conyza bonariensis  
L.) Cronquist  
Cyclolepis genistoides  
Gillies ex D. Don *  
Nativa  
Nativa  
Anual  
Rapoport et al., 2009; Alonso  
(
& Desmarchelier, 2015  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
SI  
Cynara cardunculus L.  
Naturalizada Perenne Rapoport et al., 2009;  
De Magistris, 2017  
Rapoport et al., 2009  
4
8 Asteraceae  
9 Asteraceae  
Eclipta prostrata L.  
Nativa  
Nativa  
Anual  
Anual  
NO  
NO  
4
Flaveria bidentis  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
(
L.) Kuntze *  
50 Asteraceae  
Gaillardia megapotamica  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
(
(
Spreng.) Baker var. radiata  
Griseb.) Baker var. radiata *  
5
1 Asteraceae  
2 Asteraceae  
Galinsoga parviflora Cav.  
Nativa  
Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
5
Helminthotheca  
echioides (L.) Holub  
Hypochaeris chillensis  
Introducida Perenne Rapoport et al., 2009  
Nativa Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
53 Asteraceae  
(
Kunth) Hieron.  
54 Asteraceae  
55 Asteraceae  
56 Asteraceae  
57 Asteraceae  
58 Asteraceae  
Hypochaeris radicata L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
Adventicia Bienal Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
SI  
Lactuca serriola L.  
Leucanthemum vulgare Lam. Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
Matricaria chamomilla L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
Mikania periplocifolia  
Hook. & Arn. *  
Nativa Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
5
9 Asteraceae  
0 Asteraceae  
Onopordum acanthium L.  
Naturalizada Bienal  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
6
Pluchea sagittalis  
Nativa  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
(Lam.) Cabrera *  
61 Asteraceae  
Schkuhria pinnata (Lam.)  
Kuntze ex Thell. *  
Anual  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
6
2 Asteraceae  
3 Asteraceae  
Senecio vulgaris L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
6
Silybum marianum  
Naturalizada Bienal  
Rapoport et al., 1998,  
(
L.) Gaertn.  
2009; Letcher Lyle, 2017  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
6
4 Asteraceae  
5 Asteraceae  
Solidago chilensis  
Meyen var. chilensis *  
Soliva sessilis Ruiz & Pav. Nativa  
Nativa  
NO  
NO  
6
Anual Rapoport et al., 2009  
104  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
Familia  
6 Asteraceae  
Especie  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
6
6
Sonchus asper (L.) Hill  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
SI  
7 Asteraceae  
8 Asteraceae  
9 Asteraceae  
Sonchus oleraceus L.  
Tagetes minuta L. *  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 1998, 2009;  
Drausal, 2006; Ledesma & Nava,  
009; De Magistris, 2017  
Rapoport et al., 2009;  
Alonso & Desmarchelier,  
015; De Magistris, 2017  
SI  
2
6
6
Nativa  
Anual  
NO  
2
Taraxacum officinale  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 1998, SI  
F.H. Wigg.  
2009; Drausal, 2006; Ledesma  
&
Nava, 2009; De Magistris,  
2017; Letcher Lyle, 2017; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
Perenne Rapoport et al., 2009  
7
7
7
0 Asteraceae  
1 Asteraceae  
2 Asteraceae  
Tessaria absinthioides  
Nativa  
NO  
NO  
NO  
(
Hook. & Arn.) DC.  
Tragopogon dubius Scop.  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
998, 2009; Drausal, 2006  
Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
1
Xanthium spinosum L.  
Adventicia Anual  
&
7
3 Berberidaceae  
4 Boraginaceae  
Berberis ruscifolia Lam.  
Borago officinalis L.  
Nativa  
7
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 1998, 2009,  
Drausal, 2006; De Magistris, 2017  
Saur Palmieri & Geisa, 2019  
SI  
7
5 Boraginaceae  
6 Brassicaceae  
Symphytum officinale L. *  
NO  
NO  
7
Brassica juncea (L.) Czern. Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport  
et al., 1998, 2009  
7
7 Brassicaceae  
8 Brassicaceae  
Brassica nigra (L.)  
W.D.J. Koch  
Brassica rapa L.  
Adventicia Anual  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport  
et al., 1998, 2009  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
NO  
SI  
7
1
998, 2009; Drausal, 2006  
7
9 Brassicaceae  
0 Brassicaceae  
Camelina sativa (L.) Crantz Introducida Bienal  
Rapoport et al., 1998, 2009  
NO  
SI  
8
Capsella bursa-  
pastoris (L.) Medik.  
Cardamine hirsuta L.  
Adventicia Bienal  
Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport  
et al., 1998, 2009  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
81 Brassicaceae  
82 Brassicaceae  
83 Brassicaceae  
84 Brassicaceae  
Diplotaxis muralis (L.) DC. Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
SI  
Eruca vesicaria (L.) Cav.  
subsp. sativa (Mill.) Thell.  
Lepidium didymum L.  
Adventicia Anual  
Nativa Bienal  
Rapoport et al., 2009  
8
5 Brassicaceae  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
SI  
2009; Alonso & Desmarchelier,  
2
015; De Magistris, 2017  
86 Brassicaceae  
87 Brassicaceae  
88 Brassicaceae  
Lepidium draba L.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Lobularia maritima (L.) Desv. Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
SI  
Nasturtium officinale  
W.T. Aiton (= Roroppa,  
nasturtium-aquaticum)  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009;  
Letcher Lyle, 2017  
8
9
9
9 Brassicaceae  
0 Brassicaceae  
1 Brassicaceae  
Raphanus raphanistrum L. Adventicia Bienal  
Raphanus sativus L. Adventicia Bienal  
Rapistrum rugosum (L.) All. Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
Rapoport et al., 1998, 2009  
Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
Rapoport et al., 2009  
92 Brassicaceae  
93 Brassicaceae  
94 Brassicaceae  
Sinapis arvensis L.  
Sisymbrium altissimum L.  
Sisymbrium irio L.  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
NO  
NO  
NO  
Rapoport et al., 2009  
Kirk, 1975; Rapoport  
et al., 1998, 2009  
9
5 Brassicaceae  
Sisymbrium officinale  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
(
L.) Scop.  
9
6 Brassicaceae  
7 Bromeliaceae  
Thlaspi arvense L.  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
9
Tillandsia usneoides (L.) L. * Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
105  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Familia  
8 Cactaceae  
Especie  
Opuntia ficus-indica  
L.) Mill f. *  
Celtis tala Gillies  
ex Planch. *  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
9
9
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Saur Palmieri  
& Geisa, 2019  
Nativa  
NO  
(
9 Cannabaceae  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
& Desmarchelier, 2015  
NO  
1
1
1
00 Cannaceae  
Canna indica L.  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
01 Caryophyllaceae  
02 Caryophyllaceae  
Spergula arvensis L.  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 1998  
Stellaria media (L.) Vill.  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 1998, SI  
009; Drausal, 2006; Ledesma  
2
&
Nava, 2009; De Magistris,  
2
017; Letcher Lyle, 2017  
1
1
1
03 Celastraceae  
Maytenus vitis-idaea Griseb. * Nativa  
Ceratophyllum demersum L. Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
SI  
04 Ceratophyllaceae  
05 Commelinaceae  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Commelina erecta  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
& Desmarchelier, 2015  
L. var. erecta  
1
1
1
1
06 Convolvulaceae  
07 Convolvulaceae  
08 Cyperaceae  
Ipomoea cairica (L.) Sweet Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
SI  
Ipomoea purpurea (L.) Roth Nativa  
Anual  
Rapoport et al., 2009  
Cyperus esculentus L.  
Cyperus odoratus L.  
Cyperus rotundus L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
09 Cyperaceae  
Nativa  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
SI  
110 Cyperaceae  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
Perenne Rapoport et al., 2009  
SI  
1
11 Cyperaceae  
Schoenoplectus californicus Nativa  
C.A. Mey.) Soják  
NO  
(
112 Ephedraceae  
Ephedra triandra Tul.  
emend. J.H. Hunz. *  
Nativa  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009; NO  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
1
13 Equisetaceae  
14 Fabaceae  
15 Fabaceae  
Equisetum giganteum L. *  
Nativa  
Nativa  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
1
Bauhinia forficata Link *  
1
Erythrostemon gilliesii  
(
Hook.) Klotzsch  
1
16 Fabaceae  
Galega officinalis L.  
Naturalizada Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
117 Fabaceae  
Geoffroea decorticans  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
(Gillies ex Hook. &  
& Desmarchelier, 2015  
Arn.) Burkart  
Medicago lupulina L.  
118 Fabaceae  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
119 Fabaceae  
Medicago polymorpha L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009;  
De Magistris, 2017  
NO  
1
1
1
1
20 Fabaceae  
21 Fabaceae  
22 Fabaceae  
23 Fabaceae  
Medicago sativa L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 1998, 2009  
SI  
Melilotus albus Desr.  
Adventicia Bienal  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
Melilotus officinalis (L.) Lam. Adventicia Bienal  
Parkinsonia aculeata L.  
Nativa  
Nativa  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
&
124 Fabaceae  
125 Fabaceae  
126 Fabaceae  
127 Fabaceae  
Senna corymbosa (Lam.)  
H.S. Irwin & Barneby *  
Senna obtusifolia (L.)  
H.S. Irwin & Barneby  
Trifolium pratense L.  
NO  
NO  
SI  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
998, 2009; Drausal, 2006  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Ledesma & Nava,  
009; Rapoport et al., 2009  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
1
Trifolium repens L.  
SI  
2
1
1
1
28 Fabaceae  
29 Fabaceae  
30 Fabaceae  
Ulex europaeus L.  
Vicia sativa L.  
NO  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Vicia villosa Roth  
subsp. Villosa  
1
31 Geraniaceae  
Erodium cicutarium  
Adventicia Bienal  
Kirk, 1975; Rapoport et  
al., 1998, 2009; Alonso &  
Desmarchelier, 2015  
Rapoport et al., 2009  
NO  
(L.) L’Hér.  
132 Geraniaceae  
Erodium malacoides  
L.) L’Hér.  
Adventicia Bienal  
NO  
(
106  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
Familia  
Especie  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
1
1
1
33 Geraniaceae  
Geranium dissectum L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
34 Geraniaceae  
Geranium molle L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 1998, 2009  
NO  
NO  
35 Haloragaceae  
Myriophyllum aquaticum  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
(
Vell.) Verdc.  
1
1
1
1
36 Hypericaceae  
Hypericum connatum Lam. * Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
37 Iridaceae  
Iris pseudacorus L.  
Lamium amplexicaule L.  
Leonotis nepetifolia  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
38 Lamiaceae  
39 Lamiaceae  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Rapoport et al., 2009  
NO  
SI  
(
L.) R. Br.  
140 Lamiaceae  
141 Lamiaceae  
142 Lamiaceae  
Marrubium vulgare L.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
Melissa officinalis L.  
Adventicia Perenne Drausal, 2006; Letcher Lyle, 2017 NO  
Mentha spicata var.  
rotundifolia L.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009;  
SI  
Letcher Lyle, 2017  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009;  
143 Lamiaceae  
Mentha × piperita L.  
SI  
Letcher Lyle, 2017  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
1
1
1
44 Lamiaceae  
Salvia verbenaca L.  
NO  
45 Linaceae  
Linum usitatissimum L.  
Ligaria cuneifolia (Ruiz  
Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
46 Loranthaceae  
Nativa  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
&
Pav.) Tiegh. *  
147 Lythraceae  
148 Malvaceae  
149 Malvaceae  
150 Malvaceae  
151 Malvaceae  
Heimia salicifolia Link *  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
NO  
Anoda cristata (L.) Schltdl. Nativa  
Malva nicaeensis All.  
Perenne Rapoport et al., 2009  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009  
Malva parviflora L.  
Malva sylvestris L.  
Adventicia Anual  
Adventicia Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
NO  
Rapoport et al., 2009  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
1
52 Malvaceae  
53 Malvaceae  
Modiola caroliniana  
Nativa  
Nativa  
(
L.) G. Don  
1
Sida rhombifolia L.  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
&
1
54 Marantaceae  
55 Martyniaceae  
Thalia geniculata L.  
Nativa  
Nativa  
NO  
NO  
1
Ibicella lutea (Lindl.)  
Van Eselt.  
Mollugo verticillata L.  
Anual  
Anual  
Rapoport et al., 2009  
1
1
1
56 Molluginaceae  
Nativa  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
57 Moraceae  
Dorstenia brasiliensis Lam. * Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
58 Nyctaginaceae  
Boerhavia diffusa L.  
&
1
59 Nyctaginaceae  
60 Oxalidaceae  
Mirabilis jalapa L. *  
Adventicia Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
SI  
1
Oxalis articulata Savigny  
Nativa  
Perenne Ledesma & Nava, 2009;  
Letcher Lyle, 2017  
Cosmopolita Perenne Ledesma & Nava, 2009; Rapoport SI  
et al., 2009; Letcher Lyle, 2017  
1
61 Oxalidaceae  
Oxalis corniculata L.  
Passiflora caerulea L.  
162 Passifloraceae  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015; Saur  
SI  
&
Palmieri & Geisa, 2019  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
1
1
1
63 Petiveriaceae  
64 Phyllanthaceae  
65 Plantaginaceae  
Petiveria alliacea L. *  
Phyllanthus niruri L. *  
Nativa  
Nativa  
NO  
NO  
NO  
Anual  
Alonso & Desmarchelier, 2015  
Cymbalaria muralis C.F.  
Gaertn., G. Mey. & Scherb.  
Plantago lanceolata L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
1
66 Plantaginaceae  
67 Plantaginaceae  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 1998, 2009;  
Saur Palmieri & Geisa, 2019  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport  
et al., 1998, 2009; Saur  
SI  
SI  
1
Plantago major L.  
Palmieri & Geisa, 2019  
107  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Familia  
Especie  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
168 Plantaginaceae  
Veronica anagallis-  
aquatica L.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport  
NO  
et al., 1998, 2009  
1
69 Plumbaginaceae  
Limonium brasiliense  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
NO  
NO  
(Boiss.) Kuntze *  
170 Poaceae  
171 Poaceae  
172 Poaceae  
173 Poaceae  
Arundo donax L.  
Introducida Perenne Rapoport et al., 2009  
Introducida Anual  
Nativa Bienal  
Avena fatua L.  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Bromus catharticus Vahl  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
Bromus hordeaceus  
L. (B. mollis)  
Adventicia Anual  
174 Poaceae  
175 Poaceae  
176 Poaceae  
177 Poaceae  
178 Poaceae  
179 Poaceae  
Bromus rigidus Roth  
Introducida Anual  
Introducida Anual  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
NO  
NO  
Bromus tectorum L.  
Cenchrus echinatus L.  
Cenchrus spinifex Cav.  
Nativa  
Nativa  
Anual  
Bienal  
Cynodon dactylon (L.) Pers. Introducida Perenne Rapoport et al., 2009  
Digitaria sanguinalis Adventicia Anual  
L.) Scop.  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
(
180 Poaceae  
181 Poaceae  
182 Poaceae  
Distichlis spicata (L.) Greene Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
Echinochloa colona (L.) Link Cosmopolita Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Echinochloa crus-  
Introducida Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
galli (L.) P. Beauv.  
1
83 Poaceae  
84 Poaceae  
Eleusine indica (L.) Gaertn. Adventicia Anual Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Eleusine tristachya Nativa Perenne Rapoport et al., 2009  
Lam.) Lam.  
1
NO  
(
1
1
1
1
1
85 Poaceae  
86 Poaceae  
87 Poaceae  
88 Poaceae  
89 Poaceae  
Elytrigia repens (L.) Nevski Introducida Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
NO  
NO  
Holcus lanatus L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 1998  
Hordeum murinum L.  
Hordeum vulgare L.  
Introducida Anual  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
Adventicia Anual  
Luziola peruviana  
Juss. ex J.F. Gmel.  
Megathyrsus maximus  
Nativa Perenne Rapoport et al., 2009  
Naturalizada Perenne Rapoport et al., 2009  
190 Poaceae  
NO  
(Jacq.) B.K. Simon  
&
S.W.L. Jacobs  
191 Poaceae  
192 Poaceae  
193 Poaceae  
194 Poaceae  
195 Poaceae  
Panicum capillare L.  
Naturalizada Anual  
Introducida Anual  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Panicum miliaceum L.  
Panicum urvilleanum Kunth Nativa  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Phalaris minor Retz.  
Introducida Anual  
Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
Phragmites australis  
Cosmopolita Perenne Rapoport et al., 2009  
(
Cav.) Trin. ex Steud.  
Setaria parviflora  
Poir.) Kerguélen  
Setaria viridis (L.) P. Beauv. Adventicia Anual  
1
96 Poaceae  
Nativa  
Perenne Kirk, 1975  
NO  
(
1
97 Poaceae  
98 Poaceae  
Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
1
Sorghum halepense  
L.) Pers.  
Polygonum aviculare L.  
Introducida Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
(
199 Polygonaceae  
200 Polygonaceae  
201 Polygonaceae  
202 Polygonaceae  
203 Polygonaceae  
Polygonum convolvulus L. Adventicia Anual  
Polygonum lapathifolium L. Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Polygonum persicaria L. Adventicia Anual Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009 NO  
Polygonum punctatum Elliott Nativa Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
Desmarchelier, 2015  
Kirk, 1975  
NO  
NO  
NO  
&
204 Polygonaceae  
Rumex acetosella L.  
Adventicia Perenne Drausal, 2006; Ledesma &  
Nava, 2009; Rapoport et al.,  
2009; Letcher Lyle, 2017; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
108  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
Familia  
Especie  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
205 Polygonaceae  
Rumex conglomeratus  
Murray  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
NO  
206 Polygonaceae  
Rumex crispus L.  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
SI  
1998, 2009; De Magistris, 2017;  
Saur Palmieri & Geisa, 2019  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
Introducida Perenne Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
2
2
2
2
07 Polygonaceae  
08 Polygonaceae  
09 Polygonaceae  
10 Pontederiaceae  
Rumex obtusifolius L.  
Rumex pulcher L.  
NO  
NO  
NO  
NO  
Rumex spinosus L.  
Adventicia Anual  
Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
Pontederia crassipes Mart. * Nativa  
Portulaca oleracea L.  
Perenne Rapoport et al., 2009  
2
11 Portulacaceae  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 1998, SI  
009; Drausal, 2006; Ledesma  
Nava, 2009; De Magistris,  
017; Letcher Lyle, 2017  
2
&
2
2
2
2
2
2
2
12 Potamogetonaceae Stuckenia striata (Ruiz  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
NO  
NO  
NO  
NO  
&
Pav.) Holub  
13 Rhamnaceae  
14 Rosaceae  
15 Rosaceae  
16 Rosaceae  
17 Rubiaceae  
Condalia microphylla Cav.  
Nativa  
Perenne Rapoport et al., 2009; Saur  
Palmieri & Geisa, 2019  
Duchesnea indica  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
(
Andrews) Teschem  
Margyricarpus pinnatus  
Lam.) Kuntze *  
Nativa Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
(
Rubus ulmifolius Schott  
Adventicia Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al.,  
009; Letcher Lyle, 2017  
Adventicia Anual  
2
Galium aparine L.  
Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009;  
Letcher Lyle, 2017  
2
18 Rutaceae  
Ruta chalepensis L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009  
NO  
NO  
219 Sapindaceae  
Cardiospermum  
halicacabum L.  
Verbascum thapsus L.  
Nativa  
Anual  
Rapoport et al., 2009  
Rapoport et al., 2009  
2
2
2
20 Scrophulariaceae  
Adventicia Bienal  
NO  
SI  
21 Solanaceae  
Physalis viscosa L.  
Nativa  
Nativa  
Perenne Kirk, 1975; Rapoport et al., 2009  
22 Solanaceae  
Salpichroa origanifolia  
Perenne Rapoport et al., 2009;  
De Magistris, 2017; Saur  
SI  
(Lam.) Baill.  
Palmieri & Geisa, 2019  
Perenne Rapoport et al., 2009  
223 Solanaceae  
224 Solanaceae  
225 Tropaeolaceae  
Solanum commersonii  
Dunal ex Poir.  
Solanum sisymbriifolium  
Lam.  
Nativa  
Nativa  
NO  
NO  
SI  
Perenne Rapoport et al., 2009; Alonso  
& Desmarchelier, 2015  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009;  
Ledesma & Nava, 2009;  
Tropaeolum majus L.  
Alonso & Desmarchelier,  
2015; De Magistris, 2017;  
Letcher Lyle, 2017  
Cosmopolita Perenne Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009  
226 Typhaceae  
227 Typhaceae  
228 Urticaceae  
Typha angustifolia L.  
Typha domingensis Pers.  
Urtica urens L.  
NO  
NO  
Nativa  
Perenne Kirk, 1975; Drausal, 2006;  
Rapoport et al., 2009  
Kirk, 1975; Rapoport et al.,1998, SI  
Naturalizada Anual  
2009; Drausal, 2006; Ledesma &  
Nava, 2009; De Magistris, 2017  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
229 Verbenaceae  
230 Verbenaceae  
231 Verbenaceae  
232 Verbenaceae  
Aloysia gratissima (Gillies  
Nativa  
Nativa  
Nativa  
Nativa  
NO  
NO  
NO  
NO  
&
Hook. ex Hook.) Tronc. *  
Lantana camara L. *  
Perenne Rapoport et al.,2009; Alonso  
&
Desmarchelier, 2015  
Lippia alba (Mill.) N.E. Br.  
ex Britton & P. Wilson *  
Lippia turbinata Griseb. *  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
Perenne Rapoport et al.,2009; Alonso  
&
Desmarchelier, 2015  
109  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Familia  
33 Violaceae  
Especie  
SFA  
Hábito  
Literatura en la cual se cita  
CE  
2
2
2
2
Viola arvensis Murray  
Adventicia Bienal  
Torija-Isasa & Matallana-  
González, 2016  
SI  
34 Violaceae  
Viola odorata L.  
Adventicia Perenne Rapoport et al., 2009;  
NO  
NO  
NO  
Letcher Lyle, 2017  
35 Vitaceae  
Cissus verticillata (L.)  
Nicolson & C.E. Jarvis *  
Larrea divaricata Cav. *  
Nativa  
Nativa  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
36 Zygophyllaceae  
Perenne Alonso & Desmarchelier, 2015  
(CD), humedad y energía metabolizable (EM) de las Kcal/g, grasa bruta 9 Kcal/g y carbohidratos  
siete especies seleccionadas, en el laboratorio del digeribles 4 Kcal/g.  
Departamento de Calidad y Tecnología de Alimentos  
de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad  
Nacional de Mar del Plata (FCA-UNMdP).  
reSultadoS  
Se determinó la composición fisicoquímica  
de hojas crudas de las especies seleccionadas Listado de especies  
utilizando los Métodos Oficiales de Análisis de la Composición florística. El listado incluye  
Association of Official Agricultural Chemists 236 especies pertenecientes a un total de 64  
AOAC, 2000). Para ello, se realizaron los familias (Tabla 1), siendo las más representativas:  
procedimientos detallados a continuación: Asteraceae 19,5 % (46 spp.), Poaceae 12,3 % (29),  
Humedad: se determinó por secado en estufa a Brassicaceae 8,9 % (21) y Fabaceae 7,2 % (17), por  
03°C ± 0,2 °C hasta alcanzar un peso constante poseer un mayor número de especies (Fig. 2).  
3 horas). Para ello se pesaron y secaron 3 g de Origen. Las especies incluidas en el listado  
(
1
(
muestra, se calculó la pérdida de peso, la que corresponden en un 43,2 % a nativas (102) y  
se reportó como g de agua en 100 g de muestra un 56,8 % a exóticas (134 spp.), siendo 106  
(AOAC 95.46, 2000). adventicias, 15 introducidas, 9 naturalizadas, 4  
Cenizas: se determinó por muflado a 550 ºC hasta cosmopolitas (Tabla 1).  
lograr cenizas blancas. El valor se determinó  
Ciclo de vida. De acuerdo con su potencial de  
gravimétricamente, y se expresó como g cenizas crecimiento y desarrollo, se registraron 57,2 % de  
en 100 g de muestra (AOAC 942.052, 2000).  
especies perennes (135 spp.), 35,6 % de anuales  
Grasa bruta: se determinó mediante extracción (84) y 7,2 % de bienales (17) entre los ejemplares  
Soxhlet con éter de petróleo (p.e. 35-60 °C). de flora de crecimiento espontáneo con potencial  
(AOAC 920.39, 2000). El valor se expresó como alimenticio presentes en la Tabla 1.  
g grasa en 100 g de muestra. Órganos y forma de consumo. El 81,4 % (192  
Proteína bruta: se analizó por cuantificación de spp.) de las especies listadas, poseen uno o varios  
nitrógeno total por el método micro Kjeldahl órganos de consumo que posibilitan su preparación  
(
AOAC 984.13, 2000). El valor obtenido se con fines alimenticios, pudiendo ser la zona  
multiplicó por el factor de conversión 6,25 para subterránea de la planta, como lo son raíces, bulbos  
obtener la proteína y se expresó como g proteína y tubérculos, y/o la parte aérea incluyendo tallos,  
en 100 g de muestra.  
hojas, flores, frutos y/o semillas. En tanto, el 18,6 %  
Fibra bruta: se determinó por digestión húmeda, (44 spp.) restante, corresponde a especies que son  
ácida y alcalina (Norma AOAC 985.29). El valor empleadas principalmente con fines medicinales,  
obtenido se expresó como g fibra en 100 g de y cuya forma más habitual de consumo son las  
muestra.  
infusiones y/o decocciones. Estas especies fueron  
Carbohidratos digeribles (CD): se estimaron según incluidas en el listado y resaltadas con un asterisco,  
la siguiente fórmula: CD=100-(humedad+ceniza dada su importancia a nivel cultural.  
s+grasa+proteína+fibra)  
Se calculó la energía metabolizable en 100 g Encuestas  
de porción comestible utilizando la composición  
En la primera encuesta se obtuvieron 451  
proximal y los factores de Atwater: proteína 4 respuestas (Tabla 2). Los encuestados se agruparon  
110  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
Fig. 2. Gráfico de torta donde se resume la información de las familias botánicas con mayor número de  
especies con potencial alimenticio de especies de la flora espontánea del sudeste de la provincia de Buenos  
Aires (Argentina). El tamaño de la porción está en relación con el porcentaje de especies de cada una de  
las familias indicadas. Los colores son ilustrativos.  
en 7 rangos etarios, siendo los más representativos en el listado proporcionado. Entre las especies  
2
%
6-35 (21,5 %) y 36-45 años (22,0 %). El 75,39 mencionadas aparecen: “berro” (Nasturtium  
de las personas informó vivir en ciudades, officinale W.T. Aiton) con 22 citas en la encuesta,  
mientras que el restante porcentaje se dividió en “quínoa (Chenopodium album L.) con 14 citas,  
zonas periurbanas o rurales. El 69,40 % (313) de “llantén” o “plantago” (Plantago lanceolata L.)  
las personas encuestadas, residían en localidades con 10 citas, “manzanilla” (Matricaria chamomilla  
o zonas rurales pertenecientes a diferentes partidos L.) con 10 citas, “menta” (Mentha sp.) con 8 citas,  
del sudeste de la provincia de Buenos Aires, siendo “huevito de gallo” (Salpichroa origanifolia (Lam.)  
las ciudades más mencionadas por los participantes: Baill.) con 7 citas, “taco de reina” (Tropaeolum  
Balcarce, Mar del Plata, Tandil, Necochea, majus L.) con 6 citas, “oxalis” (Oxalis spp.) con  
Miramar, Tres Arroyos y Lobería. El 58,76 % de 6 citas, “hinojo silvestre” (Foeniculum vulgare  
los encuestados aseguró cultivar especies vegetales Mill.) con 5 citas, “alfalfa” (Medicago sativa L.)  
para consumo personal, con fines alimenticios, con 5 citas, “borraja” (Borago officinalis L.) con  
medicinales y/o condimenticios. En tanto, el 76,27 3 citas, “pasionaria” (Passiflora caerulea L.) con  
%
manifestó tener conocimiento acerca de especies 3 citas, “malva” (Malva spp.) con 2 citas, entre  
vegetales de crecimiento espontáneo con potencial otras. Si bien las especies fueron designadas por  
alimenticio.Sepresentaroncomoopción12nombres los encuestados únicamente por su nombre común,  
comunes de especies comestibles frecuentes en en los talleres comunitarios realizados durante  
el sudeste para indagar el conocimiento de los 2022-2023 (Diez de Ulzurrun et al., 2023), a  
encuestados, siendo los más reconocidos el diente través de material fresco, se corroboró que los  
de león, los cardos y el nabo (Fig. 3). El 32,6 % nombres comunes mencionados se asignaban a las  
(147) de los encuestados afirmó conocer especies especies cuyo nombre científico se menciona entre  
de flora espontánea comestibles que no figuraban paréntesis. El 43 % (194) del total de participantes  
111  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
112  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
113  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
114  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
115  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
116  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
117  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
118  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
119  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 3. Gráfico de barras donde se resume la información de las especies de la flora espontánea comestibles  
con mayor reconocimiento en la encuesta. El largo de las barras están en relación con el porcentaje de  
encuestados que reconoció las especies listadas. Los colores son ilustrativos.  
aseguraron haber consumido alguna especie de género, lugar de residencia actual, ocupación,  
crecimiento espontáneo, principalmente como cultivo de especies para autoconsumo. Respecto  
ensalada, aunque también hubo otras formas de del conocimiento de la existencia de especies  
preparación mencionadas: hervidas, en infusión, vegetales de crecimiento espontáneo, también  
fritas, sopas, al horno o en bocadillos. Las recetas llamadas malezas y/o yuyos, que son aptas para el  
para consumir dichas especies fueron, en mayor consumo humano, en la segunda encuesta hubo un  
medida, proporcionadas por personas allegadas mayor conocimiento (76,3 vs. 83 %). Respecto del  
(
familia, amigos o conocidos), y en menor repertorio de especies que se ofreció en la encuesta,  
proporción a través de internet, cursos e invención el porcentaje de reconocimiento fue similar.  
propia, entre otras mencionadas. Un elevado Además, el 35,4 % (63) de los encuestados afirmó  
porcentaje de participantes (70 %) aseguró no conocer especies de flora espontánea comestibles  
tener conocimientos acerca de las propiedades que no figuraban en el listado proporcionado,  
nutricionales de las plantas silvestres comestibles. dicho valor es similar al obtenido en la primer  
Aunque, el 93,13 % (420) de las personas que encuenta. Entre las especies mencionadas aparecen  
respondieron la encuesta manifestaron tener interés todas las citadas en la primer encuesta, y además:  
en consumir dichas especies si tuviesen a su “achicoria silvestre” (Cichorium intybus L.) y  
disposición más información sobre ellas.  
“cebollín” (Cyperus spp.) con 2 citas cada una, y  
En la segunda encuesta se obtuvieron 178 “cardo de castilla” (Cynara cardunculus L.) con  
respuestas (Tabla 2). Si bien la misma replicó 1 cita. También se mencionaron varias especies  
algunas de las preguntas de la primera, el objetivo con potencial alimenticio que no estaban incluidas  
fue lograr una mejor caracterización sociológica de en el listado del presente trabajo, como: “acacia  
la muestra, referida a origen y nivel de estudio, y negra” (Gleditsia triacanthos L.), “ajo silvestre”  
obtener algunas definiciones respecto de conceptos (Allium spp.), “aloe vera (Aloe vera [L.] Burm.f.),  
que ponemos en tensión en este trabajo, como el “brusquilla” (Discaria americana Gillies & Hook.)  
de “malezas”, “yuyos” y “flora espontánea”. En las y “caléndula” (Calendula officinalis L.), entre otras  
preguntas que se replicaron, obtuvimos similares (Tabla 2). Respecto de los modos de obtención  
porcentajes de participación en relación con edad, de las recetas, en la segunda encuesta hubo un  
120  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
porcentaje mayor de la opción “cursos / talleres”  
Ante las preguntas sobre percepciones del  
(
14,3 vs. 10 %) y de “internet” (19,6 vs. 12.6 %), término “maleza”, el 62,9 % le dio una connotación  
en detrimento de “familia y/o amigos” (38,7 vs. negativa, 29,1 % indiferente y 8 % positiva; en  
8,6). cuanto el término “yuyo”, 40,5 % negativa, 35,8 %  
De las preguntas exclusivas de la segunda indiferente y 23,7 % positiva; y respecto de “flora  
6
encuesta, se obtuvo la siguiente información. espontánea”, 64,6 % positiva, 32 % indiferente y  
Respecto de la población estudiada, el 98.3 % 3,4 % negativa.  
nació en Argentina, y el 95 % tiene madre y padre  
argentinos. El 85,7 % tiene educación superior elegir una verdura “cultivada” y otra “recolectada”,  
universitaria o terciaria). Al indagar sobre a qué el 24,6 % prefiere estas últimas, el 28,6 % las  
Respecto de la preferencia en el momento de  
(
se refieren las personas con el término “maleza” cultivadas y el 46,8 % respondió que le es  
obtuvimos 162 respuestas, 27 encuestados lo indiferente.  
usaron como sinónimo de “yuyo”, y un mismo  
número como sinónimo de “flora espontánea” respondió haber cambiado hábitos de consumo a  
en un sentido amplio), 53 lo asociaron con algo partirdelastendenciasdealimentación“saludable”.  
En cuanto a los hábitos de consumo, el 74,9 %  
(
perjudicial para los cultivos y 44 se refirieron de Ante la pregunta de si incorporaría “malezas”,  
una manera negativa, sin especificar. Respecto “yuyos” o “especies de la flora espontánea” a  
del término “yuyo” se obtuvieron 158 respuestas, su alimentación, a partir de la publicidad de los  
en 50 se refirieron como sinónimo de “maleza”, beneficios de las mismas, los porcentajes de  
1
9 como plantas indeseables, 16 lo asociaron con aceptación variaron entre el 85,1 % en el caso  
propiedades medicinales, 20 como sinónimo de de los “yuyos” hasta el 90,3 % en el caso de las  
hierbas (algunos con connotación positiva y otros “especies de la flora espontánea”.  
negativa), 18 lo usaron como sinónimo de “pastos”  
y 8 como un término que se emplea para especies Análisis nutricional  
de las que no conocemos el nombre. Respecto  
Los resultados obtenidos del análisis nutricional  
del término “flora espontánea” se obtuvieron 158 de las hojas de las siete especies estudiadas están  
respuestas. Diecinueve entrevistados manifestaron detallados en la Tabla 3. El contenido de MS mostró  
no saber o no haber escuchado nunca el término, 71 valores mínimos de 8,53 en “capiquí”, y un máximo  
respuestas están relacionadas con el hecho de no ser de 24,77 en “trébol rojo”. Por su parte, el contenido de  
cultivadas o que para su crecimiento no haya habido proteína mostró menor variación entre especies, con  
intervención humana, mientras que 23 lo relacionan un mínimo de 1,6 en “diente de león”, y un máximo  
con plantas nativas y 3 con plantas exóticas.  
de 3,23 en “lengua de vaca”. El contenido de grasa  
Tabla 3. Contenido en base húmeda (% o g/100g) de materia seca (MS), proteína, grasa, fibra, cenizas,  
carbohidratos digeribles (CD), agua y kilocalorías de energía metabolizable (EM) por cada 100 g de  
hojas crudas (kcal/100 g) obtenido por análisis proximal de 7 especies de crecimiento espontáneo con  
potencial alimenticio en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.  
MS  
15,72  
9,09  
8,88  
8,53  
Proteína Grasa Fibra Cenizas  
CD  
Agua  
EM  
Brassica rapa L. “nabo”  
2,94  
3,23  
2,38  
2,28  
1,6  
0,58  
0,29  
0,56  
0,39  
0,5  
3,03  
1,23  
2,83  
0,87  
2,9  
2,23  
0,46  
1,81  
0,27  
3,4  
4,80 84,28 36,19  
3,89 90,91 31,05  
1,36 91,12 19,98  
4,86 91,47 32,09  
Rumex crispus L.”lengua de vaca”  
Sonchus oleraceus L. “cerraja”  
Stellaria media L. “capiqui”  
Taraxacum officinale F.H.Wigg. “diente de león” 11,2  
2,5  
88,8  
20,5  
Trifolium pratense L. “trébol rojo”  
Urtica urens L. “ortiga”  
24,77  
16,21  
2,25  
2,49  
1,03  
0,77  
0,59  
3,99  
4,22  
2,72  
1,54  
2,32  
1,72  
12,09 75,23 66,61  
4,47 83,79 34,79  
4,85 86,51 34,46  
13,49  
2,45  
(0,22)  
Promedio (desvío)  
(5,9)  
(0,09) (0,4) (0,35) a (1,06)  
(5)  
(15,6)  
121  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
fue bajo en todas las especies analizadas (0,29 a 1,03). Solanaceae (Solanum lycopersicum L. “tomate” y S.  
El contenido de fibra fue variable entre 0,87 y 4,22, melongena L. “berenjena”), en tanto, las 9 especies  
mostrando los mayores valores en “ortiga” y “trébol hortícolas con mayor volumen de producción para  
rojo”. El contenido de cenizas fluctuó de 0,27 a 3,4, el sudeste bonaerense pertenecen a las familias:  
el “capiquí” presentó el menor contenido, mientras Asteraceae (“lechuga”), Alliaceae (“cebolla”),  
que en “diente de león” se observó el mayor valor Amaranthaceae (Beta vulgaris “remolacha”, y B.  
para dicho parámetro. En cuanto al análisis de CD vulgaris var. cicla “acelga”),Apiaceae (“zanahoria”),  
se observó variabilidad en las especies analizadas Cucurbitaceae (Cucurbita maxima var. zapallito  
(1,36 a 12,09), “trebol rojo” fue la especie con “zapallito de tronco” y “zapallo”), Poaceae (Zea  
mayor contenido de CD, mientras que la “cerraja” mays L. “maíz dulce”) y Solanaceae (“tomate”)  
mostró un mínimo para dicho parámetro. Por su (Adlercreutz, 2020). De esta información, podemos  
parte, el contenido de agua fue elevado en todas las inferir, por un lado, que el listado de especies de flora  
especies con valores mínimos de 83,79 en “ortiga” espontánea con potencial alimenticio obtenido para el  
y un máximo de 91,47 en “capiquí”. Finalmente, sudeste bonaerense, representa una oferta de mayor  
la EM fue un parámetro con amplia variabilidad, la diversidad de familias botánicas. Por otro lado, las  
“cerraja”mostró un mínimo de 19,98, mientras que especieslistadasmuestranunequilibrioentreespecies  
el “trebol rojo” presentó el mayor contenido (66,61).  
nativas (43.2%) y exóticas (incluyendo adventicias,  
naturalizadas, introducidas, cosmopolitas, 56.8%).  
En contraste, Adlercreutz (2020) indica que el 89 %  
de las principales especies hortícolas son exóticas,  
con solo un 11% de especies nativas. Asimismo,  
diScuSión  
Los resultados obtenidos en este trabajo nos considerando el ciclo de vida, las especies del listado  
permiten afirmar que la flora espontánea nativa y/o presentan ciclo de vida perenne en la mayoría de las  
exótica del sudeste de la provincia de Buenos Aires especies (135 spp.), aunque también hay especies  
incluye 236 especies con potencial alimenticio. De anuales (84 spp.) y bienales (17 spp.) (Tabla 1), esta  
acuerdo con la literatura consultada, las especies variabilidad en ciclos de vida y estacionalidad de  
listadas poseen uno o varios órganos de consumo las especies permitiría una forma diversificada de  
que posibilitan su preparación de distintas formas cultivo. En contraposición, las especies hortícolas  
con fines alimenticios, incluyendo las raíces, cultivadas pueden ser perennes, anuales o bienales;  
bulbos, tubérculos, hojas, flores, frutos y/o semillas. siendo el mayor volumen de producción en el  
Adicionalmente, también presentan estacionalidad sudeste de Buenos Aires el de especies de ciclo  
de sus órganos de consumo, lo que permite anual, y en caso de no serlo se cultivan como tal con  
obtener insumos para realizar distintos tipos de el fin de obtener el órgano comercial (Di Benedetto,  
preparaciones a lo largo del año. Esto nos permite 2005). Por lo tanto, la producción de hortalizas  
afirmar que las especies de la flora espontánea, cultivadas, implica ciclos cortos de producción,  
también consideradas malezas, o yuyos, tienen generando que la floración y fructificación de las  
cualidades y posibilidades culinarias y de consumo especies sea de manera concentrada en el espacio y  
similares a las especies cultivadas.  
el tiempo, lo que implica una forma simplificada de  
Al considerar que estas especies pueden cultivo, y disminuye no solo la biodiversidad de los  
ser incluidas en la elaboración de alimentos, agroecosistemas, sino que también los homogeniza.  
podemos comparar parámetros nutricionales de las Contrariamente, a lo que ocurriría si en el mismo  
especies de dicho listado con los de las 9 especies hábitat, conviven, crecen y se desarrollan distintas  
vegetales de hortalizas de mayor producción global especies de flora espontánea; no sólo por todos los  
según datos de FAOSTAT (2024). Estas especies atributos que la biodiversidad aporta, sino también  
pertenecen a las familias Alliaceae (Allium cepa L., por la capacidad de superar adversidades tales como  
cebolla” y A. sativum L., “ajo”), Apiaceae (Daucus sequías e inundaciones, entre otras.  
carota L. “zanahoria”), Asteraceae (Lactuca sativa Uniendo la información del listado obtenido con el  
L. “lechuga”), Brassicaceae (Brassica oleracea resultado de las encuestas, se puede destacar que las  
var. capitata “repollo”), Cucurbitaceae (Cucumis personas pudieron nombrar al menos 44 de las 236  
sativus L. “pepino” y Cucurbita sp. “zapallo”) y especies listadas, lo que implicaría el reconocimiento  
122  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
de un 18,6% de las especies. Cabe remaracar que  
A lo largo de la historia, las plantas silvestres  
por el tipo de metodología de encuesta utilizada, y fueron esenciales en la dieta humana, empleadas  
la forma de difusión de la misma, los encuestados no solo con fines alimenticios, sino también  
fueron representados mayormente por personas que medicinales, textiles e inclusive como parte de  
vivían en la ciudad (75 %), y cuyo rango etario era de rituales (Torija-Isasa & Matallana-González, 2016).  
26-45 años (45 %). Sería esperable que en las zonas Sin embargo, en la actualidad muchas de ellas son  
periurbanas/rurales, y en rangos etarios superiores consideradas malezas, además, los cultivos agrícolas  
hubiera mayor conocimiento de dichas especies. extensivos han desplazado muchas especies de  
Sin embargo, entre los encuestados se mencionaron crecimiento espontáneo debido, en gran parte, al  
algunas especies con potencial alimenticio que no uso de plaguicidas de síntesis química (Tardío et al.,  
estaban incluidas en la bibliografía seleccionada, 2005).  
y por ende tampoco en el listado. Estos datos  
La indagación sobre los términos “maleza”,  
destacan por un lado la importancia de continuar “yuyo” y “flora espontánea” aporta información  
con talleres comunitarios y de difusión de especies, sobre el tipo de valoración que va a tener un vegetal  
lo que llevaría a incrementar el conocimiento de los según la terminología con la que sea asociado, siendo  
beneficios de las mismas y su consumo. Además, el término “maleza” el más negativo y el de “flora  
remarca la importancia del trabajo exploratorio en espontánea de un carácter positivo o indiferente.  
la comunidad para indagar sobre otras especies y/o Sin embargo, en las experiencias previas con trabajos  
usos de las mismas, que no pudieran estar registrados en la comunidad (Diez de Ulzurrun et al., 2023),  
actualmente en la bibliografía. Para ello, podría el empleo del constructo “malezas comestibles”  
explorarse otro tipo de metodología, como las ha servido para llamar la atención y convocar a la  
entrevistas, incluyendo en ellas personas de ámbitos participación de las personas en distintas actividades  
rurales/periurbanos y de rangos etarios superiores a de reconocimiento, identificación y elaboración  
los alcanzados en este trabajo.  
de preparaciones culinarias, e incluso en la amplia  
Torija-Isasa&Matallana-González(2016)señalan aceptación del “Recetario de Malezas Comestibles”  
que la historia humana de selección alimentaria (De Nucci et al., 2022). Torija-Isasa & Matallana-  
ha favorecido la aceptación de alimentos según González (2016) señalan que, actualmente,  
su sabor, olor y textura, influenciada por factores persiste el interés en estas plantas por diferentes  
sociales, culturales y económicos. Esta preferencia motivos: el placer de recolectar plantas silvestres,  
hacia especies exóticas se ha visto acompañada por el conocimiento de sus propiedades nutricionales,  
la pérdida de conocimiento sobre especies nativas de el interés en preservar hábitos alimenticios del  
crecimiento espontáneo. Alonso & Desmarchelier pasado y también la búsqueda de “nuevos” sabores,  
(2015) subrayan la importancia de valorar y promover texturas e ingredientes en la cocina moderna. Los  
el consumo de plantas autóctonas como un recurso resultados de esta encuesta reflejan un fuerte interés  
cultural y ecológico valioso. Andrade (2011) destaca de la comunidad por aprender sobre la recolección y  
la importancia de manejar eficientemente recursos consumo de plantas silvestres y de incorporarlas en  
y preservar la biodiversidad de los agroecosistemas la dieta.  
frente al cambio climático, mientras que Stupino  
Si se consideran los datos publicados en la  
(2020) resalta el papel crucial de la flora espontánea, base de datos del Departamento de Agricultura de  
proporcionando alimento, hábitat y servicios los Estados Unidos (USDA, 2023), en la base de  
ecológicos como ciclado de nutrientes, control de datos de composición de alimentos (FCDB “food  
plagas y regulación del agua. Los resultados de este composition database”) y en bibliografías referentes  
trabajo indican que en el sudeste bonaerense, las al tema (por ej., Tardío et al., 2005), se constata que  
personas tienen conocimiento y pueden reconocer e las especies de crecimiento espontáneo analizadas  
identificar especies de la flora espontánea, asimismo, en este trabajo tienen, al igual que las especies  
la opción de “familia/amigos” es la más frecuente hortícolas, alto contenido de agua y bajo valor  
tanto en el caso de la obtención de recetas como para energético, que las hace adecuadas para ser alimentos  
la identificación de las plantas, por lo que inferimos voluminosos pero bajos en energía. Estos resultados  
que existe un intercambio de saberes que mantiene pueden ser comparados con determinaciones de  
vivo este conocimiento sobre la flora espontánea.  
especies hortícolas comúnmente consumidas en la  
123  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
zona para dimensionar la relevancia de introducir especies, podrían ser incluidas en la alimentación,  
el consumo de estas especies de la flora espontánea contribuyendo no sólo a una dieta nutricionalmente  
de la región.  
equilibrada, sino también al aprovechamiento de un  
Por ejemplo, si se comparan los parámetros recurso natural de fácil acceso, gran disponibilidad  
obtenidos en las 7 especies de flora espontánea y alto valor cultural.  
analizadas (Tabla 3) con los valores nutricionales  
proporciondos por USDA (2023, e indicados entre  
paréntesis con el orden: MS / Proteína / Grasa / concluSioneS  
Fibra / Cenizas / CD / Agua / EM) de las especies  
hortícolas de hoja de mayor volumen de producción  
en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se pueden encontrar 236 especies de la flora  
Adlercreutz 2020), “lechuga” (5 / 1,36 / 0,15 / 1,3 / espontánea con potencial alimenticio, con un 56,8  
En el sudeste de la provincia de Buenos Aires  
(
0
1
/
,62 / 7,05 / 95 / 15), “acelga” (7,30 / 1,8 / 0,2 / 1,6 / % de origen exótico y un 43,2 % nativo.  
,6 / 6,92 / 92,7 / 19), “rúcula” (8,3 / 2,58 / 0,66 / 1,6 La comunidad posee conocimientos sobre  
1,4 / 6,84 / 91,7 / 25) y “espinaca” (8,6 / 2,86 / 0,39 estas especies, y puede identificar cerca del 20  
/
2,2 / 1,72 / 6,78 / 91,4 / 23), se pueden realizar las % de las mismas, siendo la transmisión entre  
siguientes apreciaciones: el contenido de agua fue familiares y amigos la forma más frecuente para  
inferior en las especies de crecimiento espontáneo mantener ese conocimiento. El empleo de los  
(
86,51% vs. 92,7% en promedio para las 4 las términos “maleza”, “yuyo” y “flora espontánea”  
especies cultivadas mencionadas anteriormente), no son intercambiables, si bien casi la mitad de  
mientras que el contenido de materia seca, fue los encuestados refiere su uso como sinónimos,  
mayor en las especies de flora espontánea en al momento de las valoraciones, se asocia  
relación a las hortalizas de hoja (13,49% vs, 7,30%). “maleza” con algo negativo, “flora espontánea”  
En cuanto al resto de los parámetros evaluados, con algo positivo o neutro y “yuyo” se divide  
el contenido promedio de proteína, grasa, fibra, casi equitativamente entre las apreciaciones  
cenizas y energía metabolizable fue superior en las negativas, neutras y positivas. Sin embargo,  
especies de crecimiento espontáneo, mientras que el independientemente de estas valoraciones, la  
contenido de carbohidratos digeribles fue superior población encuestada muestra alto interés en  
en las hortalizas de hoja. En su composición incorporar estas especies a su dieta.  
nutricional (Tabla 3), y en términos alimentarios,  
Finalmente, se evaluó por primera vez la  
el contenido de macronutrientes es semejante entre composición nutricional de 7 especies de la flora  
especies de crecimiento espontáneo y hortícolas, espontánea no nativa de mayor reconocimiento por  
valorándose el contenido en fibra alimentaria, parte de la población, encontrando que los aportes  
cuyo consumo juega un papel importante en la de agua, carbohidratos, materia seca, grasa,  
prevención de enfermedades no transmisibles fibra, cenizas, proteína y energía metabolizable  
(enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y hacen que su consumo sea recomendable para  
cáncer gastrointestinal), como en el mantenimiento diversificar la alimentación.  
del sistema inmune (Fuller et al., 2016). Por lo  
mencionado, las especies evaluadas podrían ser  
una fuente potencial de fibra en la dieta diaria contribución de loS autoreS  
recomendada por la FAO y la OMS, que sugieren  
la inclusión de 400 g de frutas y/o verduras  
PDDU y ALM conceptualización y diseño  
para cubrir las necesidades de 25 g de fibra/día de la investigación, adquisición y gestión de  
para personas adultas sanas (Risso Patrón et al., subsidios, curación y análisis de datos, escritura  
2
018). Este escenario abre la puerta para continuar del manuscrito original; GFD obtención y análisis  
investigando la potencialidad nutritiva de las de datos, escritura del manuscrito original; GSOM  
especies de crecimiento espontáneo presentes obtención y análisis de datos, contribución al  
en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y manuscrito, revisión y edición; AD, análisis de  
de ampliar las investigaciones, por ejemplo, del datos, contribución al manuscrito, revisión y  
aporte de vitaminas y minerales. Es así como, estas edición.  
124  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
agradecimientoS  
DE NUCCI, G. F., P. DIEZ DE ULZURRUN & A.  
LÓPEZ MÉNDEZ. 2021. Rescate de saberes:  
Este proyecto fue financiado con fondos de la  
Universidad Nacional de Mar del Plata, mediante el  
Proyecto AGR 711/24. Agradecemos al trabajo de  
plantas comestibles consideradas malezas en el  
Sudeste Bonaerense (Buenos Aires, Argentina). Bol.  
Soc. Argent. Bot. 56 (Supl.): 183-184.  
editores y revisores que mejoraron sustancialmente DE NUCCI, G., P. DIEZ DE ULZURRUN, A. LÓPEZ  
este manuscrito.  
MÉNDEZ & A. DAJIL. 2022. Malezas comestibles:  
participación ciudadana en la valoración de  
especies vegetales de crecimiento espontáneo con  
potencial alimenticio. Universidad Nacional de Mar  
del Plata, Mar del Plata.  
bibliograFía  
ADLERCREUTZ, E. 2020. Descripción del cinturón  
ALONSO, J. & C. J. DESMARCHELIER. 2015.  
Plantas medicinales autóctonas de la Argentina.  
Bases científicas para su aplicación en atención  
primaria de la salud. Ed. Corpus Libros Médicos y  
Científicos, Buenos Aires.  
ANDRADE, F. H. 2011. La tecnología y la producción  
agrícola. El pasado y los desafíos actuales. INTA  
Ediciones, Balcarce.  
AOAC. 2000. Official Methods of Analysis. 17th  
Edition. The Association of Official Analytical  
DE NUCCI, G. F., A. LÓPEZ MÉNDEZ, A. DAJIL &  
P. DIEZ DE ULZURRUN. 2023a. Recetario de  
malezas comestibles presentes en el sudeste de la  
provincia de Buenos Aires, Argentina. Bol. Soc.  
Argent. Bot. 58 (Supl.): 345.  
DE NUCCI, G. F., A. LÓPEZ MÉNDEZ, A. DAJIL  
& P. DIEZ DE ULZURRUN. 2023b. Malezas  
comestibles: análisis nutricional de especies con  
potencial alimenticio en el sudeste de la provincia  
de Buenos Aires, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.  
58 (Supl.): 213.  
DI BENEDETTO, A. 2005. Manejo de cultivos  
hortícolas: bases ecofisiológicas y tecnológicas.  
Orientación Gráfica Editora S.R.L, Buenos Aires.  
DIEZ DE ULZURRUN, P., A. LÓPEZ MÉNDEZ, G.  
DE NUCCI, A. DAJIL,… & R. PALMIERI. 2023.  
Malezas comestibles: participación ciudadana en la  
valoración de especies con potencial alimenticio. En:  
Actas del IV Congreso Argentino de Malezas de la  
Asociación Argentina de Malezas 2023 (ASACIM),  
pp. 76-77. Asociación Argentina de Ciencia de las  
Malezas, Mar del Plata.  
DRAUSAL, B. S. 2006. Buenezas en la Mesa - 1º  
ECHEVERRÍA, M. L., M. F. ÁLVAREZ, A. LÓPEZ,  
G. A. LEOFANTI, … & M. A. CAMINO. 2021.  
Encuentro con las plantas nativas en Pun Antü,  
experiencia de extensión universitaria en la localidad  
de Balcarce (Buenos Aires, Argentina). Bol. Soc.  
Argent. Bot. 56 (Supl.): 200.  
ARANA, M. D., E. NATALE, N. FERRETTI, G.  
ROMANO, ... & J. J. MORRONE. 2021. Esquema  
biogeográfico de la República Argentina. Opera  
lilloana 56, Fundación Miguel Lillo, Tucumán.  
BLANCO, Y. & A. LEYVA. 2007. Las arvenses en el  
agroecosistema y sus beneficios agroecológicos  
como hospederas de enemigos naturales.  
DE MAGISTRIS, A. A. 2017. Descripción botánica,  
ecología y aprovechamiento alimenticio de hierbas  
silvestres y malezas de los alrededores de Buenos  
Aires. Rev. Div. Téc. Agropec., Agroind. Amb. 4:  
3
-34  
EKMERIO SALVADOR, J. & A. MORENO ORTEGA.  
2020. Plantas alimenticias no convencionales:  
herramientas para la seguridad y soberanía  
agroalimentaria - nutricional. Prospección en el  
Oriente venezolano. En: ROJAS, R. M., J. R.  
MARTÍNEZ ÁLVAREZ, A. VILLARINO MARÍN  
& A. MORENO ORTEGA (eds.), Aproximaciones  
DE NUCCI, G. F. 2023. Malezas comestibles: especies  
con potencial alimenticio en el sudeste de la  
Provincia de Buenos Aires (Argentina). Tesis de  
grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo.  
Facultad de CienciasAgrarias, Universidad Nacional  
de Mar del Plata, Argentina.  
125  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
a la pluralidad alimentaria Iberoamericana, pp. 47-  
PYŠEK, P., D. M. RICHARDSON, M. REJMÁNEK,  
G. L. WEBSTER, … & J. KIRSCHNER. 2004.  
Alien plants in checklists and floras: towards better  
communication between taxonomists and ecologists.  
Taxon 53: 131-143.  
RAPOPORT, E. H., A. LADIO, E. RAFFAELE, L.  
GHERMANDI & E. H. SANZ. 1998. Malezas  
comestibles. Hay yuyos y yuyos. Región Patagonica,  
Argentina. Cienc. Hoy 9: 30-43.  
7
7. Edición Punto Didot, Madrid.  
FALASCA, S., A. ULBERICH, M. BERNABÉ & S.  
MORDENTI. 2000. Principales características  
agroclimáticas del sudeste bonaerense, República  
Argentina. Rev. Geogr. 127: 91-102.  
FALK-PETERSEN, J., T. BØHN & O. T. SANDLUND.  
2
006. On the numerous concepts in invasion biology.  
Biol. Invasions 8: 1409-1424.  
FAOSTAT, 2024. Estadísticas FAO. Organización de  
las Naciones Unidas para la alimentación y la  
agricultura. http://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL  
RAPOPORT, E. H., L. S. MARGUTTI & E. H. SANZ.  
1997. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia  
Argentino-Chilena. Exóticas. Parte I. Universidad  
Nacional del Comahue / CONICET / Fundación  
Antorchas, Bariloche.  
RAPOPORT, E. H, A. MARZOCCA & B. DRAUSAL.  
2009. Malezas comestibles del Conosur y otras partes  
del planeta. Ed. INTA, Buenos Aires.  
RAPOPORT, E. H, E. H. SANZ & A. LADIO. 2001.  
Plantas silvestres comestibles de la Patagonia  
Argentino-Chilena. Exóticas Parte II. Universidad  
Nacional del Comahue / CONICET / Fundación  
Antorchas, Bariloche.  
FERNÁNDEZ, A., E. LEGUIZAMÓN  
& H.  
ACCIARESI. 2014. Definiciones: Visión y enfoque.  
En: FERNÁNDEZ, A., E. S. LEGUIZAMÓN &  
H. A. ACCIARESI (eds.), Malezas e Invasoras de  
la Argentina, pp. 1-24. Editorial de la Universidad  
Nacional del Sur, Bahía Blanca.  
FULLER, S., E. BECK, H. SALMAN & L. TAPSELL.  
2
016. New Horizons for the Study of Dietary Fiber  
and Health: A Review. Plant Foods Hum. Nutr. 71:  
-12. https://doi.org/10.1007/s11130-016-0529-6.  
1
INDEC, 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y  
Viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados  
definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed. Instituto Nacional  
KIRK, D. R. 1975 Wild edible plants of the western  
United States. Naturegraph Publishers, Healdsburg.  
LABRADA, R. & C. PARKER. 1996. El control de  
malezas en el contexto del manejo integrado de  
plagas. En: LABRADA, R., J. C. CASELEY  
RICHARDSON, D. M., P. PYŠEK, M. REJMANEK, M.  
G. BARBOUR, … & C. J. WEST. 2000 Naturalization  
and invasion of alien plants: concepts and definitions.  
Divers. Distrib. 6: 93-107.  
RISSO PATRÓN, V., P. BICHARA, A. BUSTOS, N.  
ABRODOS, ... & N. COTON. 2018. Manual  
para la aplicación de las guías alimentarias para  
la población argentina. ¿Cómo, por qué y para  
qué comer saludable? Propuestas y estrategias  
SAUR PALMIERI, V. & M. G. GEISA. 2019. Las  
plantas comestibles empleadas por las comunidades  
comechingonas de San Marcos Sierras (Córdoba,  
Argentina). Primeras aproximaciones. Bol. Soc.  
Argent. Bot. 54: 295-309.  
&
C. PARKER (eds.), Manejo de malezas para  
países en desarrollo, pp. 3-9. Estudio FAO,  
Producción y Protección Vegetal 120, Organización  
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la  
Alimentación, Roma.  
LEDESMA, R. & C. NAVA. 2009. Yuyos bien comidos.  
LYLE, K. L. 2016. The Complete guide to edible wild  
plants Mushrooms, Fruits, and Nuts: Finding,  
Identifying, and Cooking. Falcon Guides Ed.,  
Connecticut.  
MIKKELSEN, C. A. & G. A. VELÁZQUEZ. 2019.  
Localidades del sudeste de la provincia de Buenos  
Aires, aproximación al estudio de su dinámica  
http://dx.doi. org/10.31055/1851.2372  
STUPINO, S. A. 2020. Las plantas espontáneas: de  
“malezas” a componentes claves de la biodiversidad  
en los agroecosistemas. En: SARANDÓN, S. J.  
& C. C. FLORES (eds.), Agroecología: bases  
teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas  
sustentables, pp. 70-88. Facultad de Ciencias  
126  
G. F. De Nucci et al. - Flora espontánea comestible del Sudeste Bonaerense  
TARDÍO, J., H. PASCUAL & R. MORALES. 2005.  
YAÑEZ, A., G. A. MARQUEZ, M. V. VIGNALE, E.  
M. GRASSI & F. J. CASTÍA. 2023. Ferns and  
Lycophytes as new challenges. The exotic species  
Pteris ensiformis (Pteridaceae) in South America: an  
aproach to naturalization process. Rodriguésia 74:  
ZIMDAHL, R. L. 2007. Fundamentals of Weed Science.  
2nd ed. Elsevier Academic Press, Burlington.  
ZULOAGA, F. O., M. J. BELGRANO & A. M. ANTON  
(eds.). 2024. Flora Vascular de la República  
Argentina. IBODA – IMBIV (CONICET) República  
Argentina. Disponible en: http://www.floraargentina.  
edu.ar/ [Acceso: 21 noviembre 2024]  
Wild food plants traditionally used in the province of  
Madrid. Econ. Bot. 59: 122-136.  
TORIJA-ISASA, M. E. & M. C. MATALLANA-  
GONZÁLEZ. 2016. A Historical Perspective of  
Wild Plant Foods in the Mediterranean Area.  
En: DE CORTES SANCHEZ-MATA, M. & J.  
TARDÍO. (eds.), Mediterranean Wild Edible Plants.  
Ethnobotany and Food Composition Tables, pp.  
3
-14.. Springer, Nueva York.  
USDA (United States Department of Agriculture). 2023.  
Food Data Central Search Result. [Base de datos].  
Disponible en: https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.  
html#/ [Acceso: 21 noviembre 2024].  
127