rubiaCeae del maCroSiStema iberá (CorrienteS,  
argentina): floríStiCa, diStribuCión y vaCíoS de  
ConoCimiento  
rubiaCeae of the iberá maCroSyStem (CorrienteS, argentina):  
floriStiCS, diStribution, and KnoWledge gaPS  
1
& Roberto M. Salas  
Felipe L. Menéndez * , Mariela Nuñez-Florentin  
Summary  
Background and aims: The Rubiaceae family has not had any updates on its distribution  
within the Iberá macrosystem for over 20 years. This study aims to update the species  
inventory and their distributions, highlight diagnostic characteristics, and identify  
knowledge gaps.  
M&M: Based on Flora del Iberá and the analysis of label data and the morphology of  
herbarium specimens, identifications were corroborated, and each collection was  
georeferenced. Growth form, diagnostic morphological characters, geographical  
distributions, and habitats were recorded for each species.  
Results: Sixteen genera and 33 species were recorded. Borreria orinocensis and  
Galium uruguayense were excluded from the Iberá Macrosystem, and Borreria  
krapocarmeniana and Randia heteromera were added. An identification key for all  
Rubiaceae in the area is provided. The current collection points of the family have  
not changed compared to the last 20 years.  
1
. Facultad de Ciencias Exactas,  
Naturales Agrimensura,  
Universidad Nacional del Nordeste  
UNNE). Corrientes, Argentina  
Instituto de Botánica del  
y
(
2
.
Nordeste, CONICET-UNNE,  
Corrientes, Argentina  
3
.
Consejo Nacional de  
Investigaciones Científicas y  
Técnicas (CONICET), Argentina  
*felimenendez@gmail.com  
Conclusions: There is a considerable information gap, linked to the lack of collections  
in the most central areas of the Iberá Macrosystem. Updating the lists of species  
in protected areas provides crucial information for the proper management and  
conservation of biodiversity.  
Citar este artículo  
MENÉNDEZ, F. L., M. NUÑEZ-  
FLORENTIN & R. M. SALAS. 2025.  
Rubiaceae del macrosistema  
Iberá (Corrientes, Argentina):  
florística, distribución y vacíos de  
conocimiento. Bol. Soc. Argent. Bot.  
Key WordS  
Argentina, Diversity, Iberá, Rubiaceae, Taxonomy.  
60: 73-98.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La familia Rubiaceae no presenta actualizaciones sobre  
su distribución dentro del macrosistema Iberá desde hace más de 20 años. Se  
presentaunestudioparaactualizarelinventario deespeciesylasdistribuciones para  
cada una, resaltar caracteres diagnósticos y determinar vacíos de conocimiento.  
M&M: Apartir de la Flora del Iberá y del análisis de los datos de etiqueta y la morfología  
de ejemplares de herbario se corroboró la identificación y se georeferenció cada  
colección. Se registró para cada especie la forma de crecimiento, caracteres  
morfológicos diagnósticos, la distribución geográfica y el hábitat.  
Resultados: Se registraron 16 géneros y 33 especies. Se excluyen del macrosistema  
Iberá a Borreria orinocensis y Galium uruguayense y se suman Borreria  
krapocarmeniana y Randia heteromera. Se provee de una clave de identificación  
para Rubiaceae en el área. Los actuales puntos de colección de la familia no han  
cambiado con respecto a los últimos 20 años.  
Conclusiones: Se destaca un vacío de información ligado a la falta de colecciones  
dentro de las zonas más centrales del macrosistema. La actualización de los  
listados de especies en áreas protegidas permite contar con información crucial  
para la adecuada gestión y conservación de la biodiversidad.  
PalabraS Clave  
Argentina, Diversidad, Iberá, Rubiaceae, Taxonomía.  
Recibido: 11 Jul 2024  
Aceptado: 18 Dic 2024  
Publicado en línea: 31 Mar 2025  
Publicado impreso: 31 Mar 2025  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
73  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
introduCCión  
Si bien en las últimas décadas se han dado a  
conocer actualizaciones de la familia Rubiaceae  
Las Rubiáceas representan la cuarta familia para la flora correntina (e.g., Cabral & Salas, 2005;  
de angiospermas más importante en cuanto a la Miguel & Cabral, 2013; Miguel et al., 2022),  
riqueza total de especies. Actualmente comprende desde la publicación de la Flora del Iberá (Arbo  
más de 14000 especies, reunidas en 577 géneros y & Tressens, 2002) no se han realizado estudios  
6
8 tribus, distribuidas principalmente en regiones florísticos específicos en Rubiaceae en esta crucial  
tropicales y subtropicales, con algunas tribus con área del país. Por esta razón, el objetivo del presente  
representantes en zonas templado-frías del planeta trabajo es llevar a cabo una actualización del  
(
e.g., Coussareeae, Rubieae, Spermacoceae; inventario de las especies de Rubiaceae existentes  
Razafimandimbison & Rydin, 2024). La familia en el macrosistema Iberá. Esto permitirá identificar  
reúne taxones con diversos hábitos (árboles, las especies presentes, conocer las distribuciones  
arbustos, hierbas, epífitas y trepadoras), de hojas actuales para cada una y determinar vacíos de  
generalmente opuestas, decusadas, simples y con conocimiento del grupo en el área de estudio.  
margen entero, estípulas persistentes o caducas  
y flores generalmente actinomorfas y dispuestas  
en inflorescencias (Robbrecht, 1988; Cabral & materialeS y métodoS  
Salas, 2022). Algunas de las especies tienen gran  
importancia económica (Coffea L., “café”), otras Registro y análisis de las especies  
medicinales (Cinchona L.), o bien son ampliamente  
Serealizóunarevisiónbibliográficadetaxonesde  
cultivadas como ornamentales (especies de la familia Rubiaceae en la provincia de Corrientes,  
Gardenia J. Ellis, Ixora L. y Pentas Benth.). Para particularmente de aquellos que habitan en el  
la Argentina, se citan 41 géneros y 146 especies, de macrosistema Iberá. Se tomó como base las especies  
las cuales 9 especies, 2 subespecies y 1 variedad listadas en Arbo & Tressens (2002). Las identidades  
son endémicas del país (Cabral & Salas, 2022). de los taxones fueron corroboradas a partir del  
Para la provincia de Corrientes, se conocen 26 análisis de los ejemplares de herbario citados para  
géneros, de los cuales 21 son nativos y 5 están el área de estudio, principalmente provenientes del  
representados sólo por especies cultivadas (Coffea, Herbario del Instituto de Botánica del Nordeste,  
Gardenia, Genipa americana L.) o arvenses Corrientes, Argentina (CTES, acrónimo según  
(
Sherardia arvense L., Oldenlandia corymbosa Thiers, 2023). Con el fin de detectar nuevas citas  
L.). Los géneros nativos con más especies son en el área de estudio, también durante el año 2023  
Galium L., Borreria G. Mey. y Galianthe Griseb. se consultaron y verificaron las determinaciones de  
con 11, 10 y 9 especies, respectivamente (Arbo & bases de datos online del Herbario CTES (http://  
Tressens, 2002; Cabral & Salas, 2022).  
Los Esteros del Iberá constituyen uno de los (https://tropicos.org/home) y Documenta Florae  
sistemas de humedales tropicales más importantes Australis (http://www.darwin.edu.ar/iris/). Los  
de la biosfera en términos de su extensión y de nombres fueron actualizados siguiendo a la Flora  
las especies que lo habitan. Este comprende Argentina (Cabral & Salas, 2022; http://www.  
un complejo sistema compuesto por esteros, floraargentina.edu.ar/). De cada especie se registró  
bañados, lagos someros, lagunas y cursos fluviales la forma de crecimiento, caracteres morfológicos  
2
interconectados que ocupan 12300 km , en el diagnósticos, la distribución geográfica y el hábitat.  
noreste y centro de la provincia de Corrientes,  
Encuantoalaterminologíaespecíficautilizadaen  
en el noreste de la Argentina (Arana, 2023). El las descripciones diagnósticas y clave de especies,  
macrosistema Iberá es un área biogeográfica se siguió a Robbrecht (1988) y Cabral & Salas  
incluida en el distrito Sabanas Inundables del (2022). Los caracteres diagnósticos se restringen  
Paraná, de la provincia biogeográfica Esteros a aquellos que permiten separar las especies más  
del Iberá (Arana et al., 2021; Arana, 2023), cercanas y los que están incluidos en las claves. Para  
perteneciente al dominio Paranaense, subregión descripciones completas para cada género y sus  
Brasileña, región Neotropical (Morrone et al., especies se recomienda el tratamiento de Rubiaceae  
2
022).  
de Flora Argentina (Cabral & Salas, 2022). La  
74  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
presencia y los diferentes tipos de domacios foliares aquellas colecciones realizadas previamente en la  
siguen la terminología de Romero et al. (2015); periferia del área protegida (Fig. 1). Por esta razón,  
mientras que para el porte se siguió a Font Quer se puede concluir que en los años más recientes  
(1973), destacando la sinonimia de subarbusto y no se han realizado recolecciones en áreas nuevas,  
sufrútice, definiéndolo como planta semejante a un permaneciendo muchas de ellas aún inexploradas,  
arbusto, generalmente pequeña y solo lignificada especialmente, como se observa en la Fig. 1, la  
en la base, diferenciando este término de arbusto. región del centro del macrosistema Iberá.  
Finalmente, para la clasificación de los diferentes  
ambientes se siguió a Arbo & Tressens (2002).  
A partir del presente trabajo se registraron para  
el macrosistema Iberá 16 géneros y 33 especies de  
Rubiaceae. Éstas se reparten en siete tribus, siendo  
Spermacoceae la más numerosa en géneros, con  
Distribución geográfica  
Los datos de coordenadas geográficas de ocho (18 especies), seguido por Guettardae con  
cada ejemplar de herbario fueron corroborados, tres géneros (tres especies) y por último las tribus  
georeferenciados y ploteados mediante la aplicación Palicoureeae, Psychotrieae, Rubieae, Naucleeae y  
Google Earth Pro v. 7.3.6.9796. Posteriormente se Gardenieae solo presentan un género (1-5 especies;  
utilizó el programa QGis v. 3.36.0. (QGIS.org, Tabla 1).  
2
024) para la elaboración de mapas de distribución.  
Al contrastar estos resultados con las especies  
A través de estos, se analizó la distribución de las de Rubiaceae previamente citadas dentro del  
colecciones utilizadas para la elaboración de la Flora macrosistema Iberá podemos mencionar que, si  
del Iberá (Arbo & Tressens, 2002), contrastándolas bien el número de especies se ha mantenido igual  
con colecciones realizadas posteriormente, con respecto del trabajo de Arbo & Tressens (2002),  
el fin de evaluar la superposición en puntos y las especies citadas han cambiado. Originalmente,  
así identificar vacíos de recolección dentro del Borreria tenella Cham. & Schltdl. (=Borreria  
macrosistema Iberá.  
orinocensis Willd.) es citada para el Iberá por  
Arbo & Tressens (2002), sin embargo se corroboró  
que la correcta identificación del ejemplar citado  
corresponde a B. krapocarmeniana E.L. Cabral &  
L.M. Miguel, por la presencia de tallos ramificados  
reSultadoS y diSCuSión  
De acuerdo con Arbo & Tressens (2002), la (vs. tallos simples) y semillas con elaiosoma (vs.  
flora del Iberá consta de 1516 especies de plantas semillas sin elaiosoma) (Miguel & Cabral, 2013).  
vasculares, las cuales representan más del 50% de En este mismo sentido, el ejemplar previamente  
las que habitan la provincia. En la elaboración de identificado como Galium uruguayense Bacigalupo  
la Flora del Iberá, los autores se basaron tanto en fue re-identificado como Galium humile Cham.  
colecciones previas (e.g., Romeo Carnevali, Troels & Schltdl. Ambas especies son hierbas pequeñas,  
Pedersen) como en colecciones realizadas para tal fin gráciles, comparten la presencia de hojas  
por el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, 4-verticiladas e inflorescencias axilares 1-floras.  
CONICET-UNNE). Particularmente, desde la década Sin embargo G. humile se diferencia por sus  
de 1970, botánicos como Antonio Krapovickas, hojas pubescentes (vs. glabras) con márgenes  
Aurelio Schinini, María Mercedes Arbo, Sara con espesamientos epidérmicos (vs. márgenes sin  
Tressens, entre otros, aportaron nuevas colecciones margen espesado). Por otro lado, Randia armata  
que en muchos casos representaron nuevos registros (Sw.) DC. es citada para el Iberá por Arbo &  
para la provincia e incluso para el país (Arbo Tressens (2002), sin embargo, de acuerdo con el  
&
Tressens, 2002). Dichas colecciones fueron estudio de las especies argentinas (Judkevich et al.  
realizadas en ca. 70 puntos de recolección, los cuales 2015, 2020), esta fue re-identificada como Randia  
mayormente rodean el macrosistema Iberá (Arbo ferox Cham. & Schltdl., y a su vez, describen una  
&
Tressens, 2002) y constituyen áreas de relativo nueva especie denominada Randia heteromera  
fácil acceso. Comparando los puntos de recolección J.D. Judkevich & R.M. Salas para Argentina.  
durante estos últimos 20 años, posteriores a la Flora Sin embargo, recién en el presente trabajo se la  
del Iberá (Arbo & Tressens, 2002), se observa que menciona por primera vez dentro del área del  
existe una superposición espacial con respecto a macrosistema Iberá.  
75  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Con respecto al hábito (Tabla 1), las especies con 15 y 13 especies respectivamente, mientras  
herbáceas son predominantes (14), seguidas por que las restantes cuatro especies pueden hallarse en  
1
0 especies sufrútices; en menor proporción se ambientes del tipo ruderal (Tabla 1).  
encuentra presente el hábito arbustivo, con cuatro A continuación, se incluye una clave para  
especies, y el hábito arbóreo y arbolitos con la identificación de las especies. Por último, se  
dos especies dentro de cada categoría (Tabla 1). presenta el listado de especies de Rubiaceae que  
También se tuvo en cuenta el ambiente donde habitan el macrosistema Iberá, indicando para cada  
estas especies pueden ser halladas, registrando un una los caracteres morfológicos que permiten su  
total de tres ambientes: humedal, campo alto y fácil reconocimiento, la distribución geográfica  
ruderal. La mayoría de las especies se encuentran por países y sus hábitats específicos dentro del  
habitando los ambientes de humedal y campo alto, macrosistema Iberá.  
Fig. 1. Distribución geográfica de colecciones de Rubiaceae realizadas para la elaboración de la Flora del  
Iberá (cruces) y posteriores (círculos rojos).  
76  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
Tabla 1. Especies de la familia Rubiaceae en el macrosistema Iberá, detallando la tribu a la que  
pertenecen, el ambiente donde pueden ser halladas y el hábito que presentan.  
Especie  
Borreria brachystemonoides  
Borreria krapocarmeniana  
Borreria rubrostipulata  
Borreria schumannii  
Borreria verticillata  
Tribu  
Ambiente  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Campo alto  
Humedal  
Hábito  
Herbácea  
Sufrútice  
Sufrútice  
Sufrútice  
Sufrútice  
Arbusto  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Naucleeae  
Cephalanthus glabratus  
Chomelia obtusa  
Guettardae  
Arbusto  
Diodia kuntzei  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Rubieae  
Herbácea  
Sufrútice  
Sufrútice  
Sufrútice  
Sufrútice  
Herbácea  
Herbácea  
Arbusto  
Galianthe brasiliensis  
Galianthe centranthoides  
Galianthe equisetoides  
Galianthe eupatorioides  
Galium humile  
Galium hypocarpium  
Galium latoramosum  
Galium noxium  
Rubieae  
Rubieae  
Humedal  
Rubieae  
Humedal  
Herbácea  
Herbácea  
Herbácea  
Arbolito  
Galium richardianum  
Geophila repens  
Rubieae  
Humedal  
Palicoureeae  
Guettardae  
Humedal  
Guettarda uruguensis  
Machaonia brasiliensis  
Mitracarpus hirtus  
Humedal  
Guettardae  
Humedal  
Arbusto  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Psychotrieae  
Gardenieae  
Humedal  
Herbácea  
Sufrútice  
Herbácea  
Arbolito  
Mitracarpus megapotamicus  
Oldenlandia salzmannii  
Psychotria carthagenensis  
Randia ferox  
Humedal  
Humedal  
Humedal  
Humedal  
Árbol  
Randia heteromera  
Richardia brasiliensis  
Richardia grandiflora  
Richardia stellaris  
Gardenieae  
Humedal  
Árbol  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Spermacoceae  
Humedal  
Herbácea  
Herbácea  
Herbácea  
Sufrútice  
Herbácea  
Herbácea  
Humedal  
Ruderal  
Spermacoce eryngioides  
Spermacoce prostrata  
Staelia thymoides  
Ruderal  
Ruderal  
Ruderal  
77  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Clave de identificación de las especies de Rubiaceae del macrosistema Iberá  
1
. Árboles y/o arbustos.  
2. Plantas con espinas.  
3
. Plantas monoicas. Macroblastos con ápice espinoso. Cáliz truncado, lóbulos obtusos, prefloración  
valvar o imbricada, carpelos 1-ovulados, placentación apical. Fruto drupa.  
Chomelia obtusa  
3
'. Plantas dioicas. Braquiblastos con 2-4 espinas en su base. Cáliz lobulado, lóbulos agudos,  
prefloración contorta, carpelos multiovulados, placentación axilar. Fruto baya, con pericarpo  
leñoso o coriáceo al secarse.  
4
. Árboles de 3-12 m de alto. Tubo corolino 2-2,5 veces más largo que los lóbulos corolinos. Fruto  
de 30-50 × 25-30 mm, pericarpo de 1,2-3,5 mm de espesor, leñoso al secarse.  
Randia ferox  
4
'. Arbustos o pequeños árboles de 0,8-5(-6) m de alto. Tubo corolino tan largo o ligeramente  
mayor a los lóbulos corolinos. Fruto de 20-27 × 12-19 mm, pericarpo de 0,5-1 mm de espesor,  
coriáceo al secarse.  
Randia heteromera  
2
'. Plantas inermes.  
5
. Inflorescencias globosas, glomeriformes, con 70-150 flores. Flores imperfectas, homostilas.  
Semillas con arilo esponjoso y blanquecino, mayor a la longitud de la semilla.  
Cephalanthus glabratus  
5
'. Inflorescencias no globosas, laxas o contraídas con hasta 40 flores. Flores perfectas, distilas.  
Semillas sin arilo o si presente del tipo no esponjoso, igual o menor a un ⅕ de la longitud de la  
semilla.  
6
. Inflorescencias axilares. Cáliz truncado. Fruto drupa nigrescente o purpúreo-nigrescente.  
7
. Hojas glabras, domacios foliares en cripta con pelos. Estilo bífido en el ápice. Frutos  
generalmente glabros y negros.  
Chomelia obtusa  
7
'. Hojas pubescentes, domacios foliares en mechón de pelos (no forma cavidad). Estilo  
capitado en el ápice. Frutos pubescentes, purpúreo-nigrescentes.  
Guettarda uruguensis  
6
'. Inflorescencias terminales y axilares. Cáliz lobulado. Fruto capsular castaño o drupa amarillenta,  
naranja o rojiza.  
8
. Planta de 1,5-10 m de alto. Domacios foliares en mechón de pelos (agrupamiento de  
tricomas que se observan superpuestos y en general con ácaros), estípulas persistentes. Fruto  
turbinado, seco, dehiscente y castaño al madurar.  
Machaonia brasiliensis  
8
'. Planta de hasta 5 m alto. Domacios foliares en bolsillo (pequeñas bolsas producto de  
la expansión de la nervadura en la bifurcación con el nervio secundario), estípulas  
tempranamente caducas. Fruto subgloboso, carnoso, indehiscente y amarillento, naranja o  
rojizo al madurar.  
Psychotria carthagenensis  
1
'. Hierbas, subarbustos o plantas trepadoras o escandentes con tallos a veces leñosos.  
. Hojas y estípulas iguales en forma y tamaño aparentado nudos 4-foliados.  
9
78  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
1
0. Plantas escandentes, de hasta 4 m de alto. Inflorescencias amplias, terminales y axilares, tirsoideas  
y multifloras. Flores ebracteadas, pedicelos mayores a 5 mm de largo.  
Galium latoramosum  
1
0'. Plantas erectas, decumbentes a apoyantes, de hasta 1 m de alto. Inflorescencias contraídas,  
axilares, cimosas, 1-3 floras. Flores bracteadas, sésiles o con pedicelo de 2-4 mm de largo.  
11. Hierbas erectas a decumbentes o apoyantes, de 60-100 cm de alto. Inflorescencias con 4-12 ejes  
axilares secundarios. Frutos carnosos, anaranjados, rojos, blancos o blanco-verdosos al madurar.  
1
2. Hojas 1-nervadas u obscuramente 3-nervadas. Frutos de color anaranjado o rojizo, brillantes.  
Galium hypocarpium  
2'. Hojas visiblemente 3-nervadas. Frutos de color blanco o blanco-verdoso, mate.  
Galium noxium  
1
11'. Hierbas erectas, de 3-30 cm de alto. Inflorescencias con 1-2 ejes axilares secundarios. Frutos  
secos al madurar, inmaduros verdes, maduros castaños.  
1
3. Tallos con ángulos notoriamente engrosados, casi invisibilizando las caras. Inflorescencias  
-3 floras. Flores sésiles. Frutos glabros, papilosos o finamente pubescentes.  
Galium richardianum  
1
1
3'. Tallos con ángulos poco engrosados, caras visibles. Inflorescencias 1-floras. Flores con  
pedicelo de 1-2 mm de largo. Frutos densamente pubescentes.  
Galium humile  
9
'. Hojas y estípulas diferentes en forma y tamaño, opuestas.  
4. Inflorescencias laxas, terminales y axilares tirsoides o axilares paucifloras y cimosas.  
1
1
5. Plantas herbáceas, con tallos postrados, nudos radicantes. Inflorescencias axilares, paucifloras  
y cimosas.  
1
6. Hojas sésiles o con pecíolo menor a 1 mm de largo. Inflorescencias sésiles o con pedúnculo  
de hasta 12 mm largo. Frutos secos.  
1
7. Flores homostilas, parcialmente cubiertas por la vaina estipular. Corola angostamente  
infundibuliforme, tubo corolino filiforme, internamente glabro, lóbulos internamente  
pubescentes. Carpelos 1-ovulados. Fruto de pared esponjosa. Semillas elipsoides.  
Diodia kuntzei  
1
7'. Flores distilas, no cubiertas por la vaina estipular. Corola infundibuliforme, tubo corolino  
no filiforme, internamente con una franja de pelos o un anillo de pelos en la garganta,  
lóbulos glabros internamente. Carpelos multiovulados. Fruto de pared coriácea o cartácea.  
Semillas trígonas.  
Oldenlandia salzmannii  
1
6'. Hojas con pecíolos 15-150 mm de largo. Inflorescencias con pedúnculos 20-100 mm de  
largo. Frutos carnosos.  
Geophila repens  
1
5'. Plantas subarbustivas, erectas, nudos no radicantes. Inflorescencias terminales y axilares,  
tirsoides.  
1
8. Inflorescencias largamente pedunculadas solo en tallos primarios, pedúnculo mayor a 100  
mm de largo.  
1
9. Hojas caducas, lineares o filiformes.  
Galianthe equisetoides  
79  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
1
9'. Hojas persistentes, elípticas, ovadas o angostamente elípticas-lanceoladas.  
Galianthe centranthoides  
1
8'. Inflorescencias brevemente pedunculadas en tallos primarios y laterales, pedúnculo menor  
a 100 mm de largo.  
2
0. Tallos con ángulos brevemente alados. Hojas con venas secundarias obscuras. Frutos con  
mericarpos indehiscentes.  
Galianthe brasiliensis  
2
0'. Tallos de ángulos no alados. Hojas con venas secundarias notorias. Frutos con mericarpos  
dehiscentes.  
Galianthe eupatorioides  
1
4'. Inflorescencias comprimidas, terminales o terminales y axilares, glomeriformes.  
21. Estambres y estilo inclusos.  
2
2. Inflorescencias con ramificaciones dicotómicas simétricas. Lóbulos corolinos densamente  
pilosos en la cara interna, tubo corolino con un anillo de pelos basal. Estilo breve apenas  
superando la altura del disco nectarífero. Semillas retículo-areoladas, retículo escasamente  
visible bajo lupa estereoscópica (menores a 100 µm).  
Spermacoce eryngioides  
2
2'. Inflorescencias con ramificaciones dicotómicas asimétricas o con ejes simples. Lóbulos  
corolinos internamente con escasos pelos moniliformes, tubo corolino glabro. Estilo  
alcanzando la base de las anteras, notoriamente mayor al disco nectarífero. Semillas retículo-  
foveadas, con fóveas notoriamente marcadas (mayores a 100 µm).  
Spermacoce prostrata  
2
1'. Estambres y estilo exertos.  
23. Fruto esquizocárpico con cáliz deciduo.  
2
4. Flores 6-meras. Ovario 3-carpelar. Estilo 3-fido.  
2
5. Corola de 3-7 mm de largo. Superficie del fruto con tricomas ásperos, mericarpo con  
cara ventral obcordada, amplia, con quilla.  
Richardia brasiliensis  
2
5'. Corola de 12-22 mm de largo. Superficie del fruto con papilas redondeadas o romas,  
mericarpo con cara ventral angostamente oblonga, con surco.  
Richardia grandiflora  
2
4'. Flores 4-meras. Ovario 4-carpelar. Estilo 4-lobado.  
Richardia stellaris  
2
3'. Fruto capsular o esquizocárpico con cáliz persistente.  
2
6. Cáliz 2-lobado.  
2
7. Fruto maduro con mericarpos separados parcialmente, indehiscentes.  
Borreria verticillata  
2
7'. Fruto maduro de dehiscencia longitudinal-oblicua, separado en tres partes, dos  
apicales caducas y una basal persistente.  
Staelia thymoides  
2
6'. Cáliz 4-lobado  
2
8. Estambres menores a la longitud de los lóbulos corolinos. Cáliz con dos lóbulos  
mayores y dos lóbulos menores. Fruto con dehiscencia transversal.  
80  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
2
2
9. Inflorescencias en glomérulos terminales y raramente subterminales. Semilla  
obovoide o subobovoide, cara ventral con surco rectangular, exotesta lisa a retículo-  
areolada.  
Mitracarpus megapotamicus  
9'. Inflorescencias en glomérulos terminales y axilares. Semilla elipsoide a  
subelipsoide, cara ventral con surco en forma de “X”, 4-lobada, exotesta retículo-  
foveada.  
Mitracarpus hirtus  
2
8'. Estambres tan largos como los lóbulos corolinos. Cáliz con lóbulos iguales en  
longitud. Fruto maduro con mericarpos separados parcialmente, ambos indehiscentes,  
o con dehiscencia longitudinal.  
3
0. Plantas escandentes. Inflorescencia de crecimiento indefinido, con 5-20 glomérulos  
axilares. Estilo bífido en el ápice. Fruto maduro con mericarpos separados  
parcialmente, indehiscentes.  
Borreria schumannii  
3
0'. Plantas erectas, no escandentes. Inflorescencias con crecimiento definido, un  
glomérulo apical y 1 glomérulo subapical o hasta 4 glomérulos axilares (en B.  
rubrostipulata). Estilo bilobado en el ápice. Fruto maduro con mericarpos separados  
parcialmente, dehiscentes.  
3
1. Plantas con tallo simple o con ramificaciones simples, erectas. Hojas glabras en  
ambas caras.  
3
3
2. Semillas con elaiosoma. Plantas de campos bajos e inundables o de bordes de  
cuerpos de agua.  
Borreria krapocarmeniana  
2'. Semillas sin elaiosoma. Plantas de campos no anegables.  
Borreria rubrostipulata  
3
1'. Plantas con tallos muy ramificados, especialmente hacia el ápice, decumbentes  
en plantas adultas. Hojas pubescentes en ambas caras.  
Borreria brachystemonoides  
Especies de Rubiaceae del macrosistema Iberá  
capsular, subelipsoide, densamente pubescente en el  
tercio superior, mericarpos separados parcialmente a  
1
. Borreria brachystemonoides Cham. & Schltdl., la madurez, dehiscentes longitudinalmente. Semillas  
Linnaea 3: 314. 1828. Figs. 2D; 3A.  
ovoides, ventralmente con elaiosoma.  
Caracteres diagnósticos. Hierba o sufrútice  
Distribución y hábitat: Habita en Argentina,  
inicialmente erecto, decumbente en plantas adultas, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Iberá  
de hasta 60 cm de alto, tallos muy ramificados, se halla en praderas y sabanas con y sin Butia  
especialmente hacia el ápice, cilíndricos o 4-gonos. paraguayensis.  
Hojas sésiles o pseudopecioladas, pubescentes en  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
ambas caras, o glabras en el haz y glabrescentes en Corrientes: Dep. Concepción, Ea. Tranquera  
el envés. Inflorescencias con crecimiento definido, de Hierro, 66 km NE de Chavarría, camino a  
con un glomérulo apical, a veces con 1 glomérulo Concepción, 3-XII-1996, Arbo, M. M. 6927 (CTES).  
subapical de 1-1,5 mm de ancho, de menor diámetro Dep. Ituzaingó, Establecimiento Pomera, Puerto  
que el apical. Flores 4-meras, sésiles, cáliz 4-lobado, Valle, 5-IV-2016, Vanni, R. O. 4741 (CTES); Ea.  
hipanto turbinado, de 1-1,5 mm de largo, estilo “Yacoví”, 24 km S de ruta 12, ruta 41, 19-I-1981,  
bilobado en el ápice. Fruto con cáliz persistente, Carnevali, R. 4550 (CTES). Dep. San Miguel, 12  
81  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
km NE de San Miguel, Ea. Curuzú Laurel, 28-II-  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Corrientes: Dep. Ituzaingó, por ruta Nac. 12, a  
1
990, Vanni, R. O. 1510 (CTES).  
1
8 km W de Ituzaingó, Frente a la Ea. Sangara.  
2
. Borreria krapocarmeniana E.L. Cabral & 27°38’8,37”S, 56°51’49,21”O, 19-II-2012,  
L.M. Miguel, Syst. Bot. 38: 778. 2013. Figs. 2D; Peichoto, M. C. 234 (CTES). Dep. San Miguel,  
B. 12 km NE de San Miguel, Ea. Curupayty, 3-II-  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice erecto, de 1990, Vanni, R. O. 1695 (CTES); ídem, 12 km NE  
3
hasta 50 cm de alto, tallos con ramificaciones de San Miguel, Ea. Toro-y, 4-III-1990, Vanni, R.  
simples hacia el ápice, 4-gonos. Hojas O. 1704 (CTES); ídem, Ea. Las Misiones, Chacra  
angostamente elípticas, de 40-80 × 5-8 mm, glabras. Tres Camba, 21-IX-2012, Medina, W. A. 142  
Inflorescencias con crecimiento definido, con 1 (CTES).  
glomérulo apical y 1 glomérulo subapical, de 15-  
2
0 mm de ancho, el subapical de menor diámetro. 4. Borreria schumannii (Standl. ex Bacigalupo)  
Flores 4-meras, sésiles, cáliz 4-lobado, estilo E.L. Cabral & Sobrado, Acta Bot. Brasil. 25: 266,  
bilobado en el ápice. Fruto con cáliz persistente, figs. 5i-j, 10. 2011. Figs. 2D; 3D.  
capsular, oblongo-elipsoide, glabro o pubérulo en el  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice escandente o  
tercio superior, mericarpos separados parcialmente semitrepador, de hasta 4 m de largo, tallos 4-gonos  
a la madurez, dehiscentes longitudinalmente. con ángulos alados. Hojas elípticas u ovadas,  
Semillas angostamente elipsoides u oblongo- de 42-52 × 11-45 mm, coriáceas, con nervios  
elipsoides, ventralmente con elaiosoma.  
plegado-nervosos. Inflorescencias con crecimiento  
Distribución y hábitat. Crece en la Argentina, indefinido, con 5-20 glomérulos axilares (apicales  
Sur de Brasil y Paraguay Oriental. En Iberá habita de menor diámetro y de menor estado de madurez  
en pastizales sujetos a inundaciones o con suelos que los basales), 8-18 mm de ancho. Flores  
saturados, en campos bajos o en el lecho del río.  
4-meras, sésiles, cáliz 4-lobado, estilo bífido en  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. el ápice, ramas estigmáticas enrolladas. Fruto con  
Corrientes: Dep. Ituzaingó, Esteros del Iberá, cáliz persistente, esquizocárpico, obovoide, glabro  
Laguna Isipó, 15-XI-1976, Arbo, M. M. 1417 o pubérulo, mericarpos parcialmente separados  
(CTES).  
a la madurez, indehiscentes. Semillas ovadas,  
negruzcas, estrofíolo plano.  
3
1
. Borreria rubrostipulata DC., Prodr. 4: 546.  
830. Figs. 2D; 3C.  
Distribución y hábitat. Centro y sur de Brasil,  
Paraguay y noreste de Argentina. En Iberá puede  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice erecto, ser hallado en claros o bordes de bosques higrófilos  
de hasta 80 cm de alto, tallos simples o con y pastizales inundables.  
ramificaciones simples hacia el ápice, 4-gonos, con  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
hileras longitudinales de pelos retrorsos sobre los Corrientes: Dep. Ituzaingó, 20 km SE de Ituzaingó  
ángulos. Hojas angostamente elípticas u obovadas, aprox. Albardón del Iberá, 23-III-1982, Carnevali,  
de 15-30 × 2,5-6 mm, generalmente glabras en R. 6402 (CTES); ídem, Laguna Isipó, Esteros del  
ambas caras. Inflorescencia con crecimiento Iberá, 15-XI-1976, Arbo, M. M. 1473 (CTES).  
definido, con glomérulo apical y 3-4 glomérulos  
axilares, de 5-12 mm de ancho, los axilares de 5. Borreria verticillata (L.) G. Mey., Prim. Fl.  
menor diámetro. Flores 4-meras, sésiles, cáliz Esseq.: 83. 1818. Figs. 2D; 3E.  
4
-lobado, hipanto turbinado, de 2,2-2,6 mm de  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice erecto, a  
largo, estilo bilobado en el ápice. Fruto con cáliz veces decumbente entre 12-120 cm de largo, tallo  
persistente, capsular, subelipsoide, pubescente en el ramificado desde la base, 4-gonos o cilíndricos y  
tercio superior, mericarpos separados parcialmente decorticados en nudos inferiores, glabros o con  
a la madurez, dehiscentes longitudinalmente. fina pubescencia. Hojas angostamente elípticas,  
Semillas angostamente elípticas, sin elaiosoma.  
elípticas u oblongas, de 13-40 × 2-30 mm.  
Distribución y hábitat. Crece en Bolivia, Brasil, Inflorescencia con glomérulo apical y hasta 3  
Paraguay y Argentina. En Iberá se halla en sabanas glomérulos axilares, esféricos, 10-30 mm de  
y praderas no anegables.  
ancho. Flores 4-meras sésiles, cáliz 2-lobado,  
82  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
Distribución y hábitat. Habita en el sur de Brasil,  
estilo profundamente bilobado. Fruto con cáliz  
persistente, esquizocárpico, mericarpos separados Paraguay, Uruguay y noreste y este de la Argentina.  
parcialmente a la madurez, indehiscentes. Semillas En Iberá se halla creciendo en bajos, embalsados,  
angostamente elípticas, surco ventral cubierto por pantanos, bosques higrófilos, esteros, bañados y  
estrofiolo.  
Distribución y hábitat. Se registra en todos los  
canales.  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
países de América, excepto en Ecuador y Perú. Corrientes: Dep. Concepción, Estancia Yatay Corá,  
Además, es citada como especie introducida en 50 km NE de Chavarría, aprox. 2 km al NE del  
África y Australia. En Iberá habita sabanas con y casco, 23-X-1996, Arbo, M. M. 6797 (CTES); idem,  
sin Butia paraguayensis, praderas y campos bajos. 28 km SE de Concepción, Ea. “El Transito” Paso  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. extendido, 23-V-1976, Schinini, A. 13256 (CTES);  
Corrientes: Dep. Concepción, Paso Lucero, 18- ídem, Estancia Yatay Corá, 50 km NE de Chavarría,  
II-1983, Pedersen, M. T. s.n. (CTES); Dep. camino a Concepción, arroyo Garzal cerca del casco,  
Ituzaingó, Ea. San Pedro, 14-II-1980, Schinini, aprox. 28°39’40”S, 58°13’14”W, 5-XII-1996, Arbo,  
A. 19809 (CTES); Dep. Ituzaingó, Ea. San Pedro, M. M. 7098 (CTES); Dep. Ituzaingó, Laguna San  
1
0-XI-1976, Arbo, M. M. 1111 (CTES); Dep. San Nicolás, Esteros del Iberá, 12-XI-1976, Arbo, M.  
Miguel, 21 km S de Loreto, 7-III-1994, Schinini, M. 1366 (CTES); ídem, Laguna Isipó, 15-XI-1976,  
A. 8255 (CTES); ídem, 12 km NE de San Miguel, Arbo, M. M. 1400 (CTES); ídem, Ea. San Pedro,  
Ea. Curuzú Laurel, 27-IV-1975, Schinini, A. 11431 27°45’0”S, 56°52’0”W, 13-XI-1976, Arbo, M. M.  
(
CTES); Dep. San Roque, Estancia Caaguazú, 11 1250 (CTES); Dep. Mercedes, macrosistema Iberá,  
km NE de Chavarría camino a Tacuaritas, potrero Estancia Rincón del Diablo, Laguna Yacaré, 30-  
Plantel, aprox. 4 km al S del casco, 22-X-1996, XI-1998, Arbo, M. M. 8036 (CTES); ídem, Laguna  
Arbo, M. M. 6671 (CTES); Dep. Santo Tomé, Ruta Iberá, 27-XI-1981, Krapovickas, A. 37534 (CTES);  
4
4
1, 50 km S de ruta 12, 21-I-1981, Carnevali, R. ídem, 75 km N de Mercedes, Laguna Trin, Ea.  
618 (CTES); ídem, Ruta 41, intersección con Culantrillar, 17-X-1975, Schinini, A. 12051 (CTES);  
ruta 37, 18-XI-1994, Arbo, M. M. 6456 (CTES); ídem, Schinini, A. 11967 (CTES); ídem, Laguna  
ídem, Laguna Galarza, Galarza, Ruta 41, 16-XI- Iberá, Paso Picada, Reserva Natural Provincial del  
1
5
6
994, Arbo, M. M. 6315 (CTES); ídem, Ruta 41, Iberá, 24-II-1989, Tressens, S. G. 3680 (CTES); Dep.  
-6 km N de Galarza, 17-XI-1994, Arbo, M. M. San Miguel, Carlos Pellegrini, 11-I-1992, Hilgert,  
386 (CTES); ídem, Ea. San Lorenzo, 4 km N de N. 314 (CTES); ídem, Reserva Natural Provincial  
Galarza, ruta 41, 14-XI-1994, Arbo, M. M. 6175 del Iberá, costa W de la laguna Iberá, 9-XII-1992,  
(
CTES).  
Tressens, S. G. 4303 (CTES); ídem, C. Pellegrini,  
orilla de laguna Iberá, 5-XI-1973, Schinini, A.  
6
. Cephalanthus glabratus (Spreng.) K. Schum., 7821 (CTES); ídem, Arrocera Drews, 10 km NE de  
Fl. Bras. [Martius] 6: 128, tab. 94. 1889. Figs. 2B; Colonia C. Pellegrini, 19-II-1976, Krapovickas, A.  
F. 29351 (CTES); ídem, 18-XII-1976, Krapovickas,  
Caracteres diagnósticos. Arbusto de 3-5 m de A. 29318 (CTES); ídem, Laguna Iberá, naciente del  
3
alto, muy ramificado, inerme. Hojas angostamente Miriñay, 4-IX-1997, Ferrucci, M. S. 1235 (CTES);  
ovadas o angostamente elípticas. Inflorescencias ídem, Carlos Pellegrini, costa W de la laguna Iberá,  
globosas, glomeriformes, 70-150-floras, con 31-X-1971, Krapovickas, A. 20270 (CTES); ídem,  
pedúnculos de 2-6 cm de largo, glomérulo terminal 12 km NE de San Miguel, Ea. Toro-y, 27-II-1990,  
de mayor diámetro; bractéolas espatuladas, Vanni, R. O. 1431 (CTES); ídem, 12 km NE de  
pubescentes. Flores imperfectas, homostilas, San Miguel, Ea. Curupayty, 28-II-1990, Vanni, R.  
cáliz 4-5(-7)-lobado, corola 4-5(-7)-lobada, O. 1508 (CTES); ídem, Ea. San Juan Poriahu, ruta  
externamente glabra, internamente pubérula en 17, 18 km ruta 12, Potrero El Rodeito, 4-XII-1992,  
las flores estaminadas, y densamente pubescente Tressens, S. G. 4190 (CTES); ídem, Ruta prov. 17,  
desde la base hasta el tercio superior en las flores 12 km N de Loreto, 8-III-1974, Schinini, A. 8346  
pistiladas. Fruto obpiramidal o turbinado, glabro. (CTES); ídem, 12 km NE de San Miguel, Estancia  
Semillas con arilo esponjoso y blanquecino, Curuzú Laurel, 31-III-1974, Krapovickas, A. 24731  
sobrepasando la longitud de la semilla.  
(CTES); ídem, 12 km NE de San Miguel, Rutas 5  
83  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 2. Distribución geográfica de las especies de Rubiaceae presentes en el macrosistema Iberá. A:  
Especies correspondientes a Gardenieae, Guettardae, Palicoureeae. B: Especies correspondientes a  
Naucleeae y Psychotrieae. C: Especies correspondientes a Rubieae. D-F: Especies correspondientes a  
Spermacoceae.  
84  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
y 127, Ea. Curuzú Laurel, 9-XI-1981, Schinini, A. 3-9 fimbrias. Inflorescencias axilares 1(-2) floras,  
21611 (CTES); Dep. San Roque, Estancia Caaguazú, sésiles. Flores perfectas, homostilas, parcialmente  
11 km NE de Chavarría camino a Tacuaritas, potrero cubiertas por la vaina estipular, corola blanquecina,  
Plantel, aprox. 3 km al W del casco, 25-X-1996, angostamente infundibuliforme, tubo corolino  
Arbo, M. M. 6881 (CTES); Dep. Santo Tomé, Ruta filiforme, internamente glabro, lóbulos internamente  
41, Galarza, 28°05’S, 56°40’W, Reserva Natural pubescentes, carpelos 1-ovulados. Fruto seco,  
Provincial del Iberá, Laguna de la Luna y Laguna indehiscente, glabro, de paredes esponjosas.  
Galarza, 26-IV-1995, Arbo, M. M. 6577 (CTES); Semillas elipsoides, con estrofíolo corto.  
ídem, Laguna Galarza, 9-XII-1974, Quarín, C. 2517  
Distribución y hábitat. Es la especie de más  
(CTES); ídem, 28°4’20,7”S, 56°41’47,20”W, 10- amplia distribución del género; vive en Venezuela,  
IX-2008, Soneira, P. 61 (CTES); Paraje Galarza, Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay. En la Argentina,  
camping privado, próximo a laguna, 25°5’37”S, habita en Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En  
56°44’15”W, 22-X-2015, Vanni, R. O. 4726 (CTES). Iberá se encuentra en ambientes de bajos y praderas  
hidrófilas.  
7
. Chomelia obtusa Cham. & Schltdl., Linnaea 4:  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Corrientes: Dep. Ituzaingó, 3 km E de Ituzaingó,  
185. 1829. Figs. 2A; 3G.  
Caracteres diagnósticos. Arbusto ramoso de 2-4 ruta 12, 14-II-1980, Schinini, A. 19808 (CTES);  
m de alto, monoico, macroblasto con ápice espinoso Dep. San Miguel, 6 km SW de San Miguel, 31-III-  
o inerme. Hojas ovadas, orbiculares, obovadas u  
1974, Krapovickas, A. 24684 (CTES).  
oblanceoladas, glabras, con domacios en cripta con  
pelos. Inflorescencia axilar, cimosa, laxa, 1-3-flora. 9. Galianthe brasiliensis (Spreng.) E.L. Cabral &  
Flores sésiles o subsésiles, perfectas, distilas, hipanto Bacigalupo, Ann. Missouri Bot. Gard. 84:861. 1998.  
obcónico, 1,5-3 mm de largo, cáliz truncado, lóbulos Figs. 2E; 3H.  
obtusos, corola con prefloración valvar o imbricada,  
Caracteres diagnósticos. Subarbusto de 30-90  
rojo-oscura o purpúrea externamente, estambres cm de alto, con tallos 4-gonos, ángulos brevemente  
inclusos o subinclusos, estilo bífido en el ápice, alados. Hojas elípticas u obovadas, con venas  
exerto, ovario 2-carpelar, carpelos 1-ovulados, secundarias obscuras, vaina estipular hispídula,  
placentación apical. Fruto drupa, nigrescente, glabro. glabra, con 5-7 fimbrias. Inflorescencias tirsoideo-  
Semillas con arilo óseo, menor a ⅕ de la longitud de espiciformes o pleiotirsoides, con paracladios  
la semilla, poco albumen.  
espiciformes, brevemente pedunculadas en tallos  
Distribución y hábitat. Argentina (Corrientes y primarios y laterales, pedúnculo menor a 100 mm  
Misiones), Brasil (norte, noreste, sudeste y sur) y de largo. Flores distílicas, brevemente pediceladas.  
Paraguay Oriental. En Iberá es común en bosques Fruto esquizocárpico, turbinado, mericarpos  
higrófilos, tanto umbrófila como heliófita.  
indehiscentes. Semillas plano-convexas, estrofíolo  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. pequeño.  
Corrientes: Dep. Santo Tomé, Galarza, próximo  
Distribución y hábitat. Brasil, Paraguay,  
al puesto de guardaparques, 28°5’50,05”S, Uruguay y noreste de Argentina. En Iberá crece en  
5
6°41’13”W, 19-I-2000, Arbo, M. M. 8598 (CTES); bordes e interior de bosques higrófilos, teniendo en  
ídem, Ea. San Lorenzo, 28°3’60”S, 56°39’0”W, cuenta que es heliófita facultativa, su presencia en  
Ruta 41, 4 km N de Galarza, 15-XI-1994, Arbo, otros ambientes es probable.  
M. M. 6205 (CTES); ídem, Paraje Galarza,  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
8°06’02”S, 56°40’61”W, 30-X-2001, Schinini, A. Corrientes: Dep. San Miguel, San Miguel, 21-X-  
5653 (CTES). 1950, Bertoni, 5085 (CTES).  
2
3
8
1
. Diodia kuntzei K. Schum., Fl. Bras. [Martius] 6: 10. Galianthe centranthoides (Cham. & Schltdl.)  
5. 1888. Figs. 2D; 3H. E.L. Cabral, Bol. Soc. Argent. Bot. 27: 240. 1991.  
Caracteres diagnósticos. Hierba rastrera de base Figs. 2E; 3J.  
leñosa, tallos 4-gonos, glabros, con nudos radicantes. Caracteres diagnósticos. Sufrútice de 0,35-  
Hojas subsésiles con láminas angostamente elípticas 1 m de alto, ramas secundarias desarrolladas,  
u oblongas, glabras, estípula envainadora, borde con tallos subtetrágonos, cilíndricos, pubescentes;  
85  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 3. Inflorescencias de especies de Borreria, Cephalanthus, Chomelia, Diodia y Galianthe del  
macrosistema Iberá. A: Borreria brachystemonoides. B: Borreria krapocarmeniana. C: Borreria  
rubrostipulata. D: Borreria schumannii. E: Borreria verticillata. F: Cephalanthus glabratus. G: Chomelia  
obtusa. H: Diodia kuntzei. I: Galianthe brasiliensis. J: Galianthe centranthoides. K: Galianthe equisetoides.  
L: Galianthe eupatorioides. Créditos fotográficos: A–I, K. Salas, R.M.; J, L: Florentin, J.E.  
86  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
con xilopodio. Hojas persistentes, elípticas,  
ovadas o angostamente elípticas-lanceoladas, Corrientes: Dep. Santo Tomé, Ea. “Santa Lucía”,  
vaina estipular densamente pubescente, con 5-7 aprox. 2 km N de Galarza, 22-I-1981, Carnevali,  
fimbrias. Inflorescencias terminales, largamente R. 4519 (CTES); Dep. Mercedes, 20 km SW de  
pedunculadas, pedúnculos mayores a 100 mm de Laguna Iberá, 16-XI-1977, Schinini, A. 14416  
largo, sólo en los tallos primarios. Flores distílicas. (CTES).  
Fruto capsular pubescente, mericarpos dehiscentes.  
Semillas aladas, dorsiventralmente comprimidas, 12. Galianthe eupatorioides (Cham. & Schltdl.)  
estrofíolo caduco en la cara ventral.  
E.L. Cabral, Bol. Soc. Argent. Bot. 27: 242. 1991.  
Distribución y hábitat. Crece en el noreste de la Figs. 2E; 3L.  
Argentina, Brasil (desde Goiás hasta Rio Grande  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice erecto de  
do Sul), Paraguay Oriental y Uruguay. En Iberá se hasta 4 m de altura, tallos 4-gonos con ángulos  
encuentra en campos no anegables, praderas y en marcados, no alados, a veces con ramas apoyantes,  
sabanas con y sin Butia paraguayensis.  
raíz axonomorfa muy profunda. Hojas elípticas  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. a ovado-elípticas, venas secundarias notorias (4-  
Corrientes: Dep. San Miguel, San Miguel, 21-X- 6), vaina estipular pubescente, con 6-10 fimbrias.  
1950, Bertomi, 5085 (CTES); Dep. San Miguel, 12 Inflorescencias amplias, tirsoideas, brevemente  
km NE de San Miguel, Ea. Toro-y, 1-III-1990, Vanni, pedunculadas en ramas principales y laterales  
R. O. 1562 (CTES); Dep. San Miguel, Ruta Nacional desarrolladas, pedúnculos menores a 100 mm de  
118, al NE de Loreto, 10-IV-2008, Múlgura, M. E. largo. Flores distílicas. Fruto capsular turbinado,  
4451 (CTES); Dep. San Miguel, Campo “El Ciervo”, pubérulo o pubescente, con mericarpos dehiscentes.  
prox. Ruta 117, 24 km S de ruta 12, 23-X-1979, Semillas con surco amplio en la cara ventral,  
Carnevali, R. 4010 (CTES); Dep. Ituzaingó, Ea. San estrofíolo caduco.  
Pedro, 10-XI-1976, Arbo, M. M. 1102 (CTES); Dep.  
Distribución y hábitat. Es de amplia distribución  
Concepción, Ea. Tranquera de Hierro, 66 km NE geográfica, presente en Argentina (noreste de  
de Chavarría, camino a Concepción, 3-XII-1996, Corrientes y Misiones), Bolivia, Paraguay y Brasil.  
Arbo, M. M. 6984 (CTES); Dep. Concepción, Ea. En el macrosistema Iberá es hallado en campos no  
San Antonio, ca. 30 km NE de Chavarria, camino a anegables, ambientes de praderas y sabanas con  
Concepción, 5-XII-1996, Arbo, M. M. 7076 (CTES). y sin Butia paraguayensis. También habita en el  
interior de bosques higrófilos, especialmente en  
11. Galianthe equisetoides (Cham. & Schltdl.) E.L. hábitats secundarios o a lo largo de senderos, donde  
Cabral, Bol. Soc. Argent. Bot. 27: 242. 1991. Figs. puede alcanzar hasta los 4 m de altura mediante sus  
2E; 3K.  
ramas floríferas apoyantes.  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice erecto, 0,6-1  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
m de alto, tallo cilíndrico o subtetrágono, glabro; Corrientes: Dep. San Miguel, Loreto, Camping  
con xilopodio. Hojas tardíamente caducas, sésiles, Municipal, 22-XI-2003, Cocucci, A. A. 3119  
lineares o filiformes, vaina estipular glabra, con 5-6 (CTES); Dep. Ituzaingó, Ruta 41, aprox. 25 km S  
fimbrias. Inflorescencias corimbiformes, terminales, de ruta 12, 18-XI-1994, Arbo, M. M. 6468 (CTES);  
amplias, largamente pedunculadas solo en tallos ídem, Centro forestal Villa Olivarí, Fiplasto  
primarios, pedúnculos mayores a 100 mm de largo. Empresa Forestal, en plantación de Eucalyptus,  
Flores distílicas. Fruto capsular subcilíndrico, glabro, Cuadro 45, Yerbalito, 19-V-1994, Tressens, S. G.  
con mericarpos dehiscentes. Semillas subcilíndricas, 5000 (CTES); ídem, Centro forestal Villa Olivarí,  
estrofíolo persistente en la cara ventral.  
Fiplasto Empresa Forestal, Yerbalito, 10-VIII-1994,  
Distribución y hábitat. Habita en Brasil (Paraná Tressens, S. G. 5071 (CTES).  
y Rio Grande do Sul), y en laArgentina (Corrientes)  
habita exclusivamente dentro del macrosistema 13. Galium humile Cham. & Schltdl., Linnaea 3:  
Iberá y en departamentos próximos al río Uruguay, 226. 1828. Figs. 2C; 4A.  
(
Cabral & Salas, 2022; Florentín et al., 2022), en  
áreas de malezales, campos bajos e inundables y cespitosa, hasta 7 cm de alto, tallos 4-angulares,  
praderas. entrenudos con ángulos levemente engrosados.  
Caracteres diagnósticos. Hierba anual o perenne,  
87  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Hojas y estípulas iguales en forma y tamaño forma y tamaño aparentando nudos 4-verticilados,  
aparentando nudos 4-verticilados, láminas elípticas cortamente pecioladas, láminas angosto-elípticas u  
u ovadas, cortamente pecioladas. Inflorescencias angosto-ovadas. Inflorescencias tirsoides, amplias,  
axilares, 1-floras, pedunculadas, de 2-4 mm de multifloras, ejes dicotómicos, terminales y axilares.  
largo. Flores con pedicelo de 1-2 mm de largo. Flores ebracteadas, imperfectas, pedicelos mayores  
Fruto seco, verdoso-castaño, de inmaduro a maduro, a 5 mm de largo. Fruto ebracteado carnoso, blanco  
densamente pubescente.  
a nigrescente.  
Distribución y hábitat. Crece en Argentina,  
Distribución y hábitat. Crece en Argentina,  
Brasil, Paraguay y Uruguay. En Iberá se encuentra Bolivia, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. En  
en ambientes de sabanas, praderas y bajos. Iberá se halla en ambientes de bosque higrófilo y  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. pantano.  
Corrientes: Dep. San Miguel, Ea. San Pedro Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
7°45’S, 56°52’W, 10-XI-1976, Arbo, M. M. 1107 Corrientes: Dep. Mercedes, macrosistema Iberá,  
CTES); Dep. Ituzaingó, Paraje Galarza 28°6’2”S, Estancia Rincón del Diablo, casco, 28-VIII-  
6°52’0”W, en Malezal, 30-X-2001, Schinini, 1998, Arbo, M. M. 8006 (CTES); ídem, Pay  
2
(
5
A. 35662 (CTES); Dep. San Miguel, Laguna Ubre, camino a Mercedes a Itá Corá, 15-XI-  
Ipacarapá, 28°2’60”S, 57°32’60”W, 19-VIII-1999, 1977, Schinini, A. 14357 (CTES); Dep. Ituzaingó,  
Schinini, A. 34954 (CTES); Dep. Santo Tomé, 27°34’57,40”S, 56°31’47,30”W, 1-III-2013, Keller,  
Galarza, 6-XII-1974, Quarín, C. 2428 (CTES).  
H. 11324 (CTES); Dep. Mercedes, Estancia Yacaré,  
8°44’60”S, 58°3’0”W, 22-VI-1999, Maruñak, V.  
4. Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb., 975 (CTES).  
Fl. Brit. W. I. [Grisebach]: 351. 1861. Figs. 2C; 4B.  
2
1
Caracteres diagnósticos. Hierba perenne, 16. Galium noxium (A. St.-Hil.) Dempster,  
apoyante o escandente, de hasta 1 m de alto. Allertonia 5: 292. 1990. Figs. 2C; 4D.  
Hojas y estípulas iguales en forma y tamaño  
Caracteres diagnósticos. Hierba erecta  
aparentando nudos 4-verticilados, cortamente o decumbente, a veces cespitosa o apoyante,  
pecioladas, láminas elípticas, ovadas u obovadas, entre 15-60 cm de alto, tallos 4-gonos, ángulos  
raramente orbiculares o espatuladas, con un nervio levemente engrosados. Hojas y estípulas iguales en  
visible u obscuramente 3-nervadas. Inflorescencias forma y tamaño aparentando nudos 4-verticilados,  
axilares, con 4-12 ejes secundarios por nudo, sésiles; láminas ovadas u orbiculares, visiblemente  
cada eje 1-floro. Flores sésiles, bracteadas, con 4 3-nervadas. Inflorescencias axilares, 1-8 ejes  
brácteas iguales. Fruto carnoso, anaranjado-rojizo o secundarios por axila, cada uno 1-floro, pedúnculo  
rojo brillante, glabro.  
hasta 15 mm de largo. Flores sésiles, bracteadas,  
Distribución y hábitat. Habita en Argentina, con brácteas iguales, anchamente elípticas u ovadas,  
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En hipanto glabro. Fruto carnoso, blanco o blanco-  
Iberá se halla en ambientes de bosque higrófilo y verdoso, glabro.  
pantano.  
Distribución y hábitat. Crece en Argentina,  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. En  
Corrientes: Dep. San Roque, Estancia Caaguazú, 11 Iberá se halla en bajos, embalsados, bosques  
km NE de Chavarría camino a Tacuaritas, potrero higrófilos, malezales, bosque con Prosopis, sabanas  
Plantel, aprox. 3 km al W del casco, 25-X-1996, y praderas.  
Arbo, M. M. 6863 (CTES); Dep. Concepción,  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Camino desde “El Tránsito” hacia Yahaveré, 19-III- Corrientes: Dep. Concepción, 28 km SE de  
2
012, Pirondo, A. 109 (CTES).  
Concepción, Ea. “El Tránsito” Paso Extendido,  
2-V-1976, Schinini, A. 13197 (CTES); Dep.  
5. Galium latoramosum Clos, Fl. Chil. [Gay] 3: Ituzaingó, Ea. San Pedro, 10-XI-1976, Arbo, M.  
87. 1847. Figs. 2C; 4C. M. 1106 (CTES); ídem, Ea. San Pedro, 13-XI-  
Caracteres diagnósticos. Subarbusto dioico, 1976, Arbo, M. M. 1251 (CTES); ídem, Laguna  
2
1
1
perenne, apoyante a escandente, de hasta 4 m de Isipó, Esteros del Iberá, 15-XI-1976, Arbo, M.  
alto, base leñosa. Hojas y estípulas iguales en M. 1419 (CTES); Dep. Mercedes, 75 km N de  
88  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
Mercedes, Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 17-X- Mercedes-Boquerón, 2-XI-1971, Krapovickas,  
1
975, Schinini, A. 12010 (CTES); ídem, 75 km N A. 20376 (CTES); ídem, 75 km N de Mercedes,  
de Mercedes, Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 17- Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 17-X-1975, Schinini,  
X-1975, Schinini, A. 11875 (CTES); ídem, Paso A. 11807 (CTES); ídem, Salto Itá Jhasé, 9 km SW  
picada, orilla de Laguna Iberá, frente a Colonia C. de Boquerón, arroyo Itá Corá con lecho de piedra  
Pellegrini, 22-IX-1973, Schinini, A. 7365 (CTES); arenisca, 18-VIII-1995, Tressens, S. G. 5339  
ídem, Ruta 14, 37 km SW de Colonia C. Pellegrini, (CTES); ídem, Laguna Iberá, Paso Picada, 16-XI-  
2
3
2-IX-1973, Schinini, A. 7408 (CTES); Ruta 14, 1977, Schinini, A. 14395 (CTES); ídem, Ea. Rincón  
7 km SW de Colonia C. Pellegrini, 22-IX-1973, de Capi Vari, 71 km NE de Mercedes, 15-VIII-  
Schinini, A. 7408 (CTES); ídem, Laguna Iberá, 1995, Tressens, S. G. 5263 (CTES); ídem, Arroyo  
Paso Picada, Reserva Natural Provincial del Iberá, Ypané, a +- 5 km N de la ruta 40, 3-IX-1997,  
2
4-II-1989, Tressens, S. G. 3709 (CTES); Dep. San Ferrucci, M. S. 1191 (CTES); ídem, Arroyo Ypané,  
Martín, Arrocera Drews, 10 km NE de Colonia a +- 5 km N de la ruta 40, 3-IX-1997, Ferrucci, M.  
C. Pellegrini, 20-II-1976, Krapovickas, A. 29383 S. 1199 (CTES); Dep. San Martín, Ruta 40, ca. del  
(
CTES); ídem, Arrocera Drews, 10 km NE de desvío al Estero Cambá Trapo, 7 km E de Colonia  
Colonia C. Pellegrini, 17-II-1976, Krapovickas, Pellegrini, 15-IX-1999, Schinini, A. 35019 (CTES);  
A. 29277 (CTES); Dep. Santo Tomé, Galarza, Dep. San Miguel, 12 km NE de San Miguel, Ea.  
próximo al puesto de guardaparques, 25-XI-1999, Toro-y, 1-III-1990, Vanni, R. O. 1548 (CTES);  
Arbo, M. M. 8531 (CTES); ídem, Laguna Galarza, ídem, 21 km S de Loreto, 7-III-1974, Schinini, A.  
6
-XII-1974, Quarín, C. 2434 (CTES); ídem, Paraje 8256 (CTES); ídem, 21 km S de Loreto, campo de  
Galarza 28°6’2”S, 56°41’0”W, en campos, 30-X- Sanabria, 13-VI-1974, Schinini, A. 9292 (CTES);  
2
001, Schinini, A. 35690 (CTES).  
Dep. San Roque, Estancia Caaguazú, 11 km NE de  
Chavarría, camino a Tacuaritas, aprox. 2 km al N  
1
7. Galium richardianum (Gillies ex Hook. & del casco, 22-X-1996, Arbo, M. M. 6689 (CTES).  
Arn.) Endl. ex Walp., Repert. Bot. Syst. 2: 459.  
843. Figs. 2C; 4E.  
Caracteres diagnósticos. Hierbas monoicas y 281. 1949. Figs. 2A; 4F.  
perennes o sufrútices, decumbentes, entre 5-30 cm Caracteres diagnósticos. Hierba reptante, con  
1
18. Geophila repens (L.) I.M. Johnst., Sargentia 8:  
de alto, tallos 4-gonos, con ángulos notoriamente entrenudos radicantes. Hojas con pecíolo de 15-  
engrosados invisibilizando casi completamente las 150 mm de largo, láminas suborbiculares, cara  
caras. Hojas y estípulas iguales en forma y tamaño adaxial verde oscura-lustrosa, cara abaxial más  
aparentando nudos 4-verticilados, sésiles; láminas clara. Estípulas ovadas, membranáceas, glabras.  
angostamente elípticas, lineares, menos frecuente Inflorescencia cimosa, largamente pedunculada,  
aciculares. Inflorescencias axilares, cortamente 2-4-flora, 20-100 mm de largo. Flores (4-)5-meras.  
pedunculadas, 1-3-floras. Flores perfectas, Fruto carnoso, subesférico, rojo o anaranjado.  
bracteadas, con 4 brácteas subiguales, sésiles,  
Distribución y hábitat. Presente en México,  
cortamente pediceladas en raras ocasiones. Fruto Centroamérica, islas del Pacífico y del Caribe y  
seco, mericarpos reniformes, glabros, papilosos o en América del Sur, llegando hasta el noreste de  
finamente pubescentes.  
la Argentina. En Iberá se encuentra en bosques  
Distribución y hábitat. Crece desde Colombia higrófilos.  
hasta el norte de Chile y noroeste de la Argentina.  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
En Iberá se halla en ambientes de sabana con y sin Corrientes: Dep. San Miguel, 12 km NE de San  
Butia paraguayensis, praderas, bosque higrófilo, Miguel, Ea. Curupayty, 3-III-1990, Vanni, R. O.  
bosque con Prosopis y palmar de Copernicia alba.  
Material examinado. ARGENTINA. Corrientes:  
1646 (CTES).  
Dep. Mercedes, macrosistema Iberá, nacimiento 19. Guettarda uruguensis Cham. & Schltdl.,  
del río Corriente, 27-VIII-1998, Arbo, M. M. 7952 Linnaea 4: 183. 1829. Figs. 2A; 4G.  
(
CTES); ídem, Ea. Rincón de Capi Vari, 71 km Caracteres diagnósticos. Arbolitos de 3-12  
NE de Mercedes, 16-VIII-1995, Tressens, S. G. m de alto, erectos a escandentes, corteza lisa,  
311 (CTES); ídem, Ayo. Pay Ubre grande, camino oscura, ramas vilosas en el ápice. Hojas elíptico-  
5
89  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
lanceoladas a ovadas, ovado-oblongas u obovadas, ídem, Ea. San Agustín, 12 km NE de C. Pellegrini,  
pubescentes, con domacios foliares en mechón de 18-II-1976, Krapovickas, A. 29470 (CTES); ídem,  
pelos. Inflorescencia cimosa, no globosa o contraída Arrocera Drews, 10 km NE de Colonia C. Pellegrini,  
con hasta 40 flores, pedunculada. Flores perfectas, 16-II-1976, Krapovickas, A. 29188 (CTES).  
dístilas, blanco-rosadas, fragantes, sésiles, cáliz  
tubular, truncado, hipanto de 2-3,5 mm de largo, 20. Machaonia brasiliensis (Hoffmanns. ex  
con pubescencia que disminuye hacia el borde, Humb.) Cham. & Schltdl., Linnaea 4: 2. 1829.  
estilo capitado en el ápice. Fruto drupa, elipsoide, Fig.s 2A; 4H.  
tomentosa, velutina, color purpúreo-nigrescente.  
Caracteres diagnósticos. Arbusto, arbolito o árbol,  
Semilla con arilo blanquecino, no esponjoso.  
entre 1,5-10 m de altura, inerme, troncos jóvenes  
Distribución y hábitat. Crece en el noreste de rugosos, en los adultos la corteza se desprende  
la Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y en placas. Hojas oblongo-lanceoladas, ovado-  
Uruguay. En Iberá se encuentra en ambientes de lanceoladas o rombiformes a ovadas, con domacios  
bosque higrófilo y bosque con Prosopis.  
foliares en mechón de pelos, estípulas persistentes.  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. Inflorescencia cimosa, corimbiforme, dicasios  
Corrientes: Dep. Concepción, Camino desde “El 3-floros, raquis pubescente. Flores dístilas, sésiles,  
Tránsito” hacia Yahaveré, 19-III-2012, Pirondo, cáliz 5-lobado. Fruto, una cápsula turbinada, con dos  
A. 119 (CTES); ídem, 28 km SE de Concepción, mericarpos dehiscentes, castaño al madurar. Semillas  
Ea. El Tránsito, 22-V-1976, Schinini, A. 13144 cilíndricas, sin arilo.  
(
CTES); ídem, Ea. Tránsito, Ñandu Cora, 17-  
Distribución y hábitat. Crece en Brasil, Paraguay  
II-1983, Pedersen, M. T. 13498 (CTES); Dep. y el noreste argentino. En Iberá se halla en ambientes  
Ituzaingó, Ea. San Pedro, 12-XI-1976, Arbo, M. de bosque higrófilo.  
M. 1173 (CTES); ídem, Laguna Isipó, Esteros del  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Iberá, 15-XI-1976, Arbo, M. M. 1476 (CTES); Corrientes: Dep. San Miguel, Loreto, 7-V-1945,  
Dep. Mercedes, Laguna Iberá, bosque en galería Huidobro, R. 2206 (CTES).  
próx. a Colonia C. Pellegrini, 5-XI-1973, Correa,  
M. N. 5301 (CTES); ídem, Estancia Yacaré, 2-XII- 21. Mitracarpus hirtus (L.) DC., Prodr. 4: 572. 1830.  
1
998, Arbo, M. M. 8198 (CTES); ídem, entre Figs. 2E; 4I.  
esteros Yuqui-Cua y Csmbatado, próximo a Carlos Caracteres diagnósticos. Hierba de 15-70 cm  
Pelegrini, Bosque de los Carpinchos, 9-XI-2005, de alto, erecta o decumbente, tallos simples o  
Marino, G. 2806 (CTES); ídem, entre esteros Yuqui- ramificados, cilíndricos o 4-gonos en los entrenudos,  
Cua y Csmbatado, próximo a Carlos Pelegrini, inermes. Hojas sésiles, láminas elípticas, ápice agudo,  
Potrero “El Balido”, 10-XI-2005, Marino, G. 2823 estípula pubescente, con 5-9 fimbrias de 2-3 mm  
(CTES); ídem, Cnia. Pellegrini, antes del pedraplén, de largo. Inflorescencias en glomérulos terminales  
6-III-1973, Quarín, C. 1041 (CTES); ídem, 75 km y axilares, numerosos. Flores con cáliz 4-lobado,  
N de Mercedes, Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 17- 2 lóbulos mayores ciliados y 2 menores triangular-  
X-1975, Schinini, A. 11644 (CTES); ídem, 76 km N subulados, hipanto pubescente, estambres y estilo  
de Mercedes, Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 18-X- exertos. Fruto con cáliz persistente, capsular con  
1975, Schinini, A. 11876 (CTES); ídem, 77 km N de dehiscencia transversal, subglobosa o subelipsoide,  
Mercedes, Laguna Trin, Ea. Culantrillar, 17-X-1975, pubescente en la mitad superior. Semillas elipsoides  
Schinini, A. 11877 (CTES); ídem, Laguna Iberá, Paso a subelipsoides, cara ventral con surco en forma de  
Picada, Reserva Natural Provincial Iberá, 24-II-1989, “X”, 4-lobadas, exotesta retículo-foveada.  
Tressens, S. G. 3564 (CTES); ídem, Ayo. Pay-ubre  
Distribución y hábitat. Dentro del género,  
Grande, camino Mercedes-Boquerón, 2-XI-1971, representa una de las especies con más amplia  
Krapovickas, A. 20409 (CTES); ídem, Ayo. Pay-ubre distribución. Se la puede encontrar desde las  
Grande, camino Itá-Corá, 21-II-1984, Tressens, S. G. Antillas hasta el centro de la Argentina, también está  
2
1
298 (CTES); Dep. San Martín, Carlos Pellegrini, naturalizada en África, Asia y Australia. En Iberá se  
1-I-1992, Hilgert, N. 330 (CTES); ídem, Carlos halla en ambientes de sabana.  
Pellegrini, 12-I-1992, Hilgert, N. 347 (CTES); ídem, Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Carlos Pellegrini, 12-I-1992, Hilgert, N. 351 (CTES); Corrientes: Dep. Mercedes, Ayo. Pay-ubre Grande,  
90  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
camino Ita-Cora, 21-II-1984, Tressens, S. G. 2300 radicantes. Hojas cortamente pecioladas, menor  
(CTES); ídem, Ea. Las Delicias, cercanía del Ayo. a 1 mm de largo, láminas ovadas, elípticas,  
Itá Corá, 28°51’42”S, 58°12’39”W, 3-IV-2001, oblongo-lanceoladas o suborbiculares, estípulas  
Tressens, S. G. 6697 (CTES).  
con pelos 1-seriados en el margen y dorso, a veces  
ausentes, fimbrias 5-7. Inflorescencias terminales o  
22. Mitracarpus megapotamicus (Spreng.) Kuntze, pseudoaxilares, 1-3-floras, cortamente pedunculadas,  
Revis. Gen. Pl. 3: 121. 1898. Figs. 2E; 4J.  
entre 2-12 mm de largo. Flores distilas, no cubiertas  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice de 10- por la vaina estipular, corola infundibuliforme, tubo  
0 cm de alto, ramificado, erecto, postrado o corolino no filiforme, internamente con una franja  
5
decumbente, tallos vilosos o glabrescentes, inermes. de pelos o un anillo de pelos en la garganta, lóbulos  
Hojas sésiles, láminas elípticas o lineares, ápice glabros internamente, carpelos multiovulados.  
agudo o acuminado, estípula con 3-13 fimbrias, de Fruto seco, capsular globoso, coriáceo o cartáceo,  
2
-3,5 mm de largo, pubérulas. Inflorescencias en comprimido lateralmente, dehiscencia loculicida.  
glomérulos terminales, raramente subterminales. Semillas trígonas, 0,37-0,47 mm de largo.  
Flores brevemente pediceladas, cáliz 4-lobado, 2 Distribución y hábitat. En Argentina presenta una  
lóbulos mayores elípticos y 2 menores triangulares, distribución disyunta, en el noreste y en Patagonia en  
estambres y estilo exertos. Fruto con cáliz persistente, Neuquén y Chubut. También crece en Chile, Brasil,  
capsular con dehiscencia transversal, elipsoide. Paraguay y Uruguay. En Iberá puede ser hallado en  
Semillas obovoides o subobovoides, 1,2-3 mm de ambientes de bajos, esteros, embalsados y bordes de  
largo, cara ventral con surco rectangular, exotesta arroyo.  
lisa a retículo-areolada.  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Distribución y hábitat. Habita en el norte y centro Corrientes: Dep. Concepción, Ea. Tranquera de  
de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Hierro, 66 km al NE de Chavarría, camino a  
Uruguay. En Iberá puede encontrarse en ambientes Concepción, ca. 6 km al E de la ruta, 3-XII-1996,  
de praderas, sabanas con y sin Butia paraguayensis y Arbo, M. M. 7005 (CTES); Dep. Concepción,  
bosques con Prosopis.  
Estancia Yatay Corá, 50 km NE de Chavarría,  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. camino a Concepción, 4 km al SW del casco, 2-XII-  
Corrientes: Dep. Concepción, Ea. Tranquera 1996, Arbo, M. M. 6919 (CTES); Dep. Ituzaingó, Ea.  
de Hierro, 66 km NE de Chavarría, camino a San Pedro, 13-XI-1976, Arbo, M. M. 1258 (CTES);  
Concepción, 3-XII-1996, Arbo, M. M. 6930 (CTES); ídem, Laguna Isipó, Esteros del Iberá, 27°52’0”S,  
ídem, Ea. Yatay Corá, 50 km NE de Chavarría, 56°49’0”W, 15-XI-1976, Arbo, M. M. 1436 (CTES);  
aprox. 2 km al NE del casco, 23-X-1996, Arbo, M. ídem, Ea. Rincón del Rosario, unos 12 km S de  
M. 6782 (CTES); Dep. Mercedes, Colonia Pellegrini, ruta 12, 24-IX-1982, Carnevali, R. 5351 (CTES);  
2
8°41’42”S, 57°17’60”W, 22-X-2017, Florentín, ídem, Reserva Natural Iberá, Parque Cambyretá,  
J. E. 60 (CTES); ídem, Salto Itá Jhasé, 9 km SW 1,5 km W de Secc. de Guardaparque San Ignacio,  
de Boquerón, Arroyo Itá-Corá con lecho de piedra 27°49’53”S, 56°51’33”W, 12-III-2015, Medina,  
arenisca, en parque de Prosopis con afloramientos W. 915 (CTES); Dep. Mercedes, macrosistema  
rocosos, 18-VIII-1995, Tressens, S. G. 5369 (CTES); Iberá, Estancia Rincón del Diablo, Laguna Yacaré,  
Dep. San Miguel, Ruta prov. 17, 12 km N de Loreto, 30-XI-1998, Arbo, M. M. 8037 (CTES); ídem, Ea.  
8-III-1974, Schinini, A. 8342 (CTES); Dep. San Culantrillar, 75 km N de Mercedes, Laguna Trin,  
Roque, Ea. Caaguazú, 11 km NE de Chavarría, 17-X-1975, Schinini, A. 11964 (CTES); ídem,  
camino a Tacuaritas, aprox. 2 km N del casco, 22-X- Ea. Culantrillar, 75 km N de Mercedes, Laguna  
1
996, Arbo, M. M. 6699 (CTES).  
Trin, Isla El Dispa, 17-X-1975, Schinini, A. 12026  
CTES); Dep. San Martín, Colonia Pellegrini, 4-IX-  
3. Oldenlandia salzmannii (DC.) Benth. & 1997, Ferrucci, M. S. 1245 (CTES); ídem, Laguna  
(
2
Hook.f. ex B.D. Jacks., Index Kew. 1: 142. 1893. Iberá, Cnia. C. Pellegrini, 5-XI-1973, Schinini,  
Figs. 2E; 4K. A. 7805 (CTES); ídem, Cnia. Carlos Pellegrini,  
Caracteres diagnósticos. Hierba palustre, Club de pesca, 30-X-1971, Krapovickas, A. 20215  
rastrera, postrada, cespitosa, tallos filiformes, (CTES); ídem, Laguna Iberá, 3-III-2008, Schinini,  
subtetrágonos, de hasta 30 cm de largo, nudos A. 36918 (CTES); Dep. San Miguel, 21 km S de  
91  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 4. Inflorescencias de especies de Galium, Geophila, Guettarda, Machaonia, Mitracarpus, Oldenlandia  
y Psychotria del macrosistema Iberá. A: Galium humile. B: Galium hypocarpium. C: Galium latoramosum.  
D: Galium noxium. E: Galium richardianum. F: Geophila repens. G: Guettarda uruguensis. H: Machaonia  
brasiliensis. I: Mitracarpus hirtus. J: Mitracarpus megapotamicus. K: Oldenlandia salzmannii. L: Psychotria  
carthagenensis. Créditos fotográficos: A. Morten, R. (Licencia CC BY-NC 4.0, https://www.inaturalist.org/  
observations/152389064); B, D–L: Salas, R.M.; C: Barragan, I. (Licencia CC BY-NC 4.0, https://www.  
inaturalist.org/observations/198160130).  
92  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
Loreto, 7-III-1994, Schinini, A. 8251 (CTES); ídem, Iberá, 15-XI-1976, Arbo, M. M. 1457 (CTES); ídem,  
Laguna Ipacarapá, 28°03’S, 57°33’W, 19-VIII-1999, Establecimiento Puerto Valle, SHELL C.A.P.S.A.  
Schinini, A. 34936 (CTES); ídem, Ruta 17, 12 km Bosque bajo degradado, 29-III-2000, Tressens, S.  
N de Loreto, 8-III-1974, Schinini, A. 8378 (CTES); G. 6621 (CTES); Dep. Mercedes, Ayo. Pay-ubre  
ídem, Ea. Celina 28°1’7,80”S, 57°26’26,70”W 69 Grande, camino Mercedes-Boquerón, 2-XI-1971,  
m.s.n.m., 24-IX-2012, Medina, W. 172 (CTES); Krapovickas, A. 20408 (CTES); ídem, Laguna Iberá,  
Dep. San Roque, Ea. Caaguazú, 11 km NE de Paso Picada, frente a Colonia Pellegrini, 27-XI-  
Chavarría, camino a Tacuaritas, aprox. 2 km al N del 1981, Krapovickas, A. 37497 (CTES); ídem, Colonia  
casco, 22-X-1996, Arbo, M. M. 6700 (CTES); ídem, Pellegrini, 28°41’42”S, 57°17’60”W, 22-X-2017,  
Ea. Caaguazú, 11 km NE de Chavarría, camino a Florentín, J. 63 (CTES); ídem, Destacamento de  
Tacuaritas, Arroyo aprox. 2 km al SW del casco, la Reserva Nacional Iberá, 5-IX-1997, Ferrucci,  
2
4-X-1996, Arbo, M. M. 6841 (CTES); ídem, Ea. M. S. 1293 (CTES); ídem, Laguna Iberá, Paso  
Las Misiones, Chacra Tambera, 28°10’34,20”S, Picada, Reserva Natural Provincial del Iberá,  
7°31’29,60”W 78 m.s.n.m., 22-IX-2012, Medina, 28-II-1989, Tressens, S. G. 3565 (CTES); ídem,  
5
W. 153 (CTES); Dep. Santo Tomé, Paraje Galarza, Colonia Pellegrini 28°42’42”S, 57°18’W, 22-X-  
camping pricado, próximo a laguna 28°5’15”S, 2017, Florentin, J. E. 62 (CTES); Dep. San Martín,  
56°43’37”W, 21-X-2015, Vanni, R. 4724 (CTES); Reserva Natural Provincial del Iberá, Costa W de  
ídem, Ruta 41, Galarza, 28°4’60”S, 56°40’0”W, 16- la laguna Iberá, 9-XII-1992, Tressens, S. G. 4319  
XI-1994, Arbo, M. M. 6310 (CTES); ídem, Laguna (CTES); ídem, Carlos Pellegrini, costa W de la  
de Luna, costa occidental, 24-XI-1999, Arbo, M. M. laguna Iberá, 31-X-1971, Krapovickas, A. 20258  
8471 (CTES).  
(CTES); ídem, Colonia Pellegrini, borde del camino  
antes del puente, 4-IX-1997, Ferrucci, M. S. 1249  
24. Psychotria carthagenensis Jacq., Enum. Syst. (CTES); Dep. San Roque, Ea. Caaguazú, 11 km NE  
Pl.: 16. 1760. Figs. 2B; 4L.  
de Chavarría camino a Tacuaritas, potrero Plantel,  
Caracteres diagnósticos. Arbusto o arbolito aprox. 3 km al W del casco, 25-X-1996, Arbo, M. M.  
de hasta 5 m de alto, inerme. Hojas con láminas 6850 (CTES).  
elípticas u oblanceoladas, ápice agudo o acuminado,  
domacios en bolsillo, estípulas tempranamente 25. Randia ferox (Cham. & Schltdl.) DC., Prodr 4:  
caducas. Inflorescencias piramidales, laxas, 387. 1830. Figs. 2A; 5A.  
terminales, ramificaciones primarias pubérulas.  
Caracteres diagnósticos. Árbol o arbusto, dioico,  
Flores perfectas, dístilas, sésiles, cáliz 5-lobado. de 3-12 m de alto, ramas delgadas, glabras, espinas  
Frutos, drupa subglobosa, indehiscente, durante la en la base de los braquiblastos, 2-4 por nudo,  
maduración variando de colores al madurar desde leñosas. Hojas con láminas ovadas, oblongo-ovadas  
verdoso, verde claro, amarillo, naranja a rojizo. u obovadas con domacios foliares en mechón  
Semillas sin arilo.  
de pelos. Inflorescencia estaminada fasciculada,  
Distribución y hábitat. Se distribuye desde 3-8(-10)-flora. Inflorescencia pistilada 1-flora. Flores  
México y las Antillas hasta la Argentina. En Iberá con prefloración contorta, cáliz 4-5 lobado, con  
es abundante y puede ser hallado en ambientes de lóbulos agudos, tubo corolino 2-2,5 veces más largo  
bosques higrófilos a lo largo de senderos o bordes, que los lóbulos corolinos, carpelos multiovulados,  
ocasionalmente creciendo en embalsados.  
placentación axilar. Fruto carnoso, baya de 30-  
Material examinado. ARGENTINA. Prov, 50 × 25-30 mm, pericarpo de 1,2-3,5 mm de  
Corrientes: Dep. Concepción, Ea. Yatay Corá, 50 espesor, leñoso al secarse. Semillas suborbiculares u  
km NE de Chavarría, aprox. 2 km al NE del casco, obovoides, pardas.  
2
3-X-1996, Arbo, M. M. 6801 (CTES); ídem,  
acceso hacia estancia “El Tránsito” 28°24’13,10”S, Corrientes y Misiones, también crece en Brasil  
7°51’11,10”W, 19-III-2012, Pirondo, A. 93 y Paraguay Oriental. En Iberá puede hallarse en  
CTES); Dep. Ituzaingó, Villa Olivari, aprox. 20 ambientes de bosque higrófilo.  
km S, ruta 22, 27-V-1982, Carnevali, R. 5309 Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
CTES); ídem, Ea. San Pedro, 10-XI-1976, Arbo, M. Corrientes: Dep. Concepción, Carambola, 7-X-1972,  
M. 1208 (CTES); ídem, Laguna Isipó, Esteros del Pedersen, T. M. 10206 (CTES).  
Distribución y hábitat. En Argentina habita en  
5
(
(
93  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
2
6. Randia heteromera M.D. Judkevich & R.M. Tránsito”, 20-V-1976, Schinini, A. 13083 (CTES);  
Salas, Syst. Bot. 45: 608, figs. 1-5. 2020. Figs. 2A; Dep. Ituzaingó, Ea. San Pedro, 12-XI-1976, Arbo,  
B. M. M. 1181 (CTES); Dep. Mercedes, Ruta 14, 35  
Caracteres diagnósticos. Arbusto a pequeño km SW de C. Pellegrini, 22-IX-1973, Schinini, A.  
5
árbol, dioico, 0,8-5(-6) m de altura, ramas opuestas, 7324 (CTES); Dep. San Miguel, Loreto, Camping  
braquiblastos con 2-4 espinas en la base, leñosas. Municipal, 22-XI-2003, Cocucci, A. A. 3113 (CTES).  
Hojas con láminas elípticas, ovadas u obovadas,  
sin domacios foliares. Inflorescencias estaminadas 28. Richardia grandiflora (Cham. & Schltdl.) Steud.,  
multifloras. Inflorescencias pistiladas 1-floras. Nomencl. Bot., ed. 2, 2: 459. 1841. Figs. 2F; 5D.  
Flores con prefloración contorta, cáliz 4-5 lobado,  
Caracteres diagnósticos. Hierba o sufrútice,  
con lóbulos agudos, tubo corolino tan largo o anual o perenne, rizomatosa, decumbente, de 20-  
ligeramente mayor a los lóbulos corolinos, carpelos 30 cm de alto, tallos cilíndricos o 4-gonos en los  
multiovulados, placentación axilar. Fruto baya, entrenudos apicales, pelos hirtos. Hojas con láminas  
de 20-27 × 12-19 mm, pericarpo de 0,5-1 mm de angostamente elípticas a lineares, pubescencia hirsuta  
espesor, coriáceo al secarse.  
a estrigosa en ambas caras, vaina estipular pilosa,  
Distribución y hábitat. Habita en la Argentina, con 3-5 fimbrias. Inflorescencias en glomérulos  
Paraguay y Brasil. En Iberá puede encontrarse en apicales. Flores 6-meras, rosadas, corola lila o blanca  
ambientes de bosques mesófilos sobre lomadas con lóbulos con tintes rosados o lila, de 12-22 mm  
arenosas.  
long, estambres exertos, ovario 3-carpelar, estilo  
Material examinado: ARGENTINA. Prov. 3-fido exerto, ramas cocleares. Fruto esquizocarpo  
Corrientes: Dep. San Miguel, Predio emp. Forestal con papilas redondeadas o romas en la superficie,  
EVASA. Ea. Santa Julia, 04-X-2016, Medina, W. A. de 2,5 mm de largo, mericarpos 3, cara ventral  
1040 (CTES).  
angostamente oblonga, con surco diferenciado.  
Semillas de contorno obovado, lisas, surcadas en la  
2
7. Richardia brasiliensis Gomes, Mem. cara ventral.  
Distribución y hábitat. Habita en el noreste de la  
Ipecacuanha Fusca: 31, tab. 2. 1801. Figs. 2F; 5C.  
Caracteres diagnósticos. Hierba o sufrútice, anual Argentina (Corrientes y Misiones), y desde el noreste  
o perenne, erecta, postrada o cespitosa, de 40-60 de Brasil hasta Uruguay, Paraguay y Bolivia. En  
cm de alto, tallos fistulosos, cilíndricos, levemente Iberá puede ser hallado en ambientes de praderas y  
angulosos, pilosos. Hojas con láminas elípticas sabanas con y sin Butia paraguayensis.  
a ovadas, pilosas en ambas caras, vaina estipular  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
pubescente, con 4-6 lacinias. Inflorescencias en Corrientes: Dep. Ituzaingó, Ruta 41, aprox. 25  
glomérulos apicales multifloros, con 20 o más flores. km S de ruta 12, 18-XI-1994, Arbo, M. M. 6465  
Flores 6-meras, sésiles, corola blanca o con márgenes (CTES); ídem, Establecimiento Puerto Valle,  
de los lóbulos ligeramente rosados, de 3-7 mm de SHELL C.A.P.S.A. 9 km S de ruta 12, 27°41’0”S,  
largo, estambres exertos, ovario 3-carpelar, estilo 56°29’0”W, 80 m.s.n.m., 28-III-2000, Tressens, S.  
3-fido exerto, ramas cocleares. Fruto esquizocarpo G. 6565 (CTES); ídem, Establecimiento Pomera,  
con tricomas ásperos en la superficie, de 2-4 mm Puerto Valle, 27°36’48”S, 56°30’24”W, 5-IV-2016,  
de largo, mericarpos 3, cara ventral obcordada, Vanni, R. O. 4743 (CTES); ídem, aprox. 20 km SE  
amplia, con quilla diferenciada. Semillas de contorno Ituz., s/albardón del Iberá, 22-III-1982, Carnevali,  
obcordiforme, cara ventral con estrofiolo adosado.  
R. 6403 (CTES); ídem, 21 km S de Loreto, 7-III-  
Distribución y hábitat. Especie de amplia 1974, Schinini, A. 8252 (CTES); Dep. Ituzaingó,  
distribución, crece desde el sur de los Estados 21 km S de Loreto, 7-III-1974, Schinini, A. 8250  
Unidos de América hasta la Argentina. En Iberá (CTES); ídem, 40 km NE de Galarza, Rutta 41,  
se puede hallar en ambientes de sabana y bosques 8-XII-1974, Quarín, C. 2714 (CTES); Dep. San  
higrófilos.  
Miguel, Ea. San Juan Poriajhu, ruta 17, 18 km ruta  
Material examinado: ARGENTINA. Prov. 12, Potrero Tres Marias, 6-XII-1992, Tressens, S. G.  
Corrientes: Dep. Concepción, Camino desde “El 4261 (CTES); Dep. Santo Tomé, De Galarza a Cnia.  
Tránsito” hacia Yahaveré, 22-XI-2003, Pirondo, A. C. Pellegrini, a unos 50 km de Galarza, 18-IV-2005,  
113 (CTES); ídem, 28 km SE de Concepción, Ea. “El Barboza, G. E. 1541 (CTES); ídem, Ruta 41, 41 km  
94  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
al N de Galarza, frente a la Ea. Santa Elena, 20-I-  
2
000, Arbo, M. M. 8659 (CTES).  
29. Richardia stellaris (Cham. & Schltdl.) Steud.,  
Nomencl. Bot., ed. 2, 2: 459. 1841. Figs. 2F; 6A.  
Caracteres diagnósticos. Hierba perenne, de 6-15  
cm de alto, cespitosa, ramificada, tallos radicantes,  
subcilíndricos o levemente 4-gonos, pubescentes o  
glabrescentes en nudos basales, entrenudos cortos.  
Hojas sésiles con láminas triangulares, elípticas u  
ovadas, glabrescentes en la cara adaxial, hirsutas en  
la cara abaxial, vaina estipular glabrescente, con 5-7  
fimbrias. Inflorescencias en glomérulos apicales.  
Flores 4-meras, blancas, estambres exertos, ovario  
4-carpelar, estilo 4-lobado, exerto. Fruto esquizocarpo  
de contorno obovado, mericarpos 4, de 1,5-2 mm  
de largo, cara dorsal convexa, cara ventral plana.  
Semillas de contorno subelíptico, con surco profundo  
rodeando el estrofíolo granuloso.  
Distribución y hábitat. Habita en el norte y centro  
de la Argentina, Bolivia, sur del Brasil, Paraguay y  
Uruguay. En Iberá puede hallarse en bosques con  
Prosopis y ambientes de sabana.  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Corrientes: Dep. Ituzaingó, Ruta 12, Bajo Vedoya,  
ca. 5 km al E del peaje, 14-I-2001, Arbo, M. M. 8744  
(CTES); ídem, 20 km SE Ituzaingó, s/ albardón del  
Iberá, 22-III-1982, Carnevali, R. 6404 (CTES); Dep.  
San Martín, desvío a Estero Cambá Trapo desde ruta  
40, Paraje Cambá Trapo, 28°32’S, 57°5’W, 26-IV-  
2006, Arbo, M. M. 9132 (CTES); Dep. Mercedes,  
Ruta 14, 37 km SW de C. Pellegrini, 5-XI-1973,  
Schinini, A. 7773 (CTES); ídem, Ea. Yacaré, ca.  
2
(
8°45’S, 58°3’W, 2-XII-1998, Arbo, M. M. 8184  
CTES); ídem, 77 km N de Mercedes, Laguna Trin,  
Ea. Culantrillar, 17-X-1975, Schinini, A. 11635  
CTES); ídem, Ea. Dionisio, Ruta 40, 32 km SW de  
Colonia Pellegrini, Colonia Ugay 28°40’S, 57°27’W,  
5-IX-1999, Schinini, A. 35090 (CTES); ídem, 61 km  
(
1
de Mercedes, a Cnia. Pellegrini, ruta 14, 5-III-1973,  
Quarín, C. 936 (CTES).  
3
0. Spermacoce eryngioides (Cham. & Schltdl.)  
Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(3): 123. 1898. Figs. 2F;  
B.  
Caracteres diagnósticos. Sufrútice de 10-30 cm  
6
Fig. 5. Inflorescencias de especies de Randia y  
Richardia del macrosistema Iberá. A: Randia ferox.  
B: Randia heteromera. C: Richardia brasiliensis. D:  
Richardia grandiflora. Créditos fotográficos: Salas,  
R.M.  
de alto, tallos 4-gonos, glabros. Hojas lineares o  
angostamente elípticas, vaina estipular glabra o  
pubérula, con 6-7 fimbrias. Inflorescencias con ramas  
floríferas distales dicotómicas, simétricas, glomérulos  
95  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
axilares. Flores con lóbulos corolinos densamente ambientes de sabanas, praderas y bajos. Florece a lo  
pilosos en la cara interna, tubo corolino con un anillo largo del año, desarrolla flores desde el primer nudo  
de pelos basal, estambre subsésil, incluso, estilo posterior, pudiendo encontrarse plantas florecidas  
breve, incluso, apenas superando la altura del disco con apenas 1 cm de alto.  
nectarífero. Fruto capsular subgloboso, dehiscencia  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
septicida. Semillas subelipsoides, exotesta retículo- Corrientes: Dep. Ituzaingó, Ea. San Pedro,  
areolada, retículo menor a 100 µm escasamente 27°45’29”S, 56°52’29”W, 10-XI-1976, Arbo, M.  
visible bajo lupa.  
M. 1105 (CTES); Dep. Santo Tomé, Paraje Galarza,  
Distribución y hábitat. Vive en Sudamérica en el 28° 6’2”S, 56°40’61”W, 30-X-2000, Schinini, A.  
centro-norte de la Argentina, centro-sur de Bolivia, 35666 (CTES).  
sur de Brasil, Paraguay y sur de Uruguay. En  
Iberá puede hallarse en ambientes de palmares 32. Staelia thymoides Cham. & Schltdl., Linnaea  
de Copernicia alba, sabanas con y sin Butia 3: 364, tab. 3. 1828. Figs. 2F; 6D.  
paraguayensis, praderas y bosques con Prosopis.  
Caracteres diagnósticos. Hierbas anuales, de 10-  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. 35 cm de alto, tallos simples o ramificados desde la  
Corrientes: Dep. Ituzaingó, 40 km NE de Galarza, base, cilíndricos o 4-angulares, pubescentes. Hojas  
Ruta 41, 8-XII-1974, Quarín, C. 2715 (CTES); pseudoverticiladas, láminas lineares o angostamente  
Dep. Mercedes, próximo arroyo Boní, valle aluvial elípticas, estípula, glabra, glabrescente o  
río Corriente, 13-I-1981, Carnevali, R. 4497 pubescente, con pelos más densos en el ápice,  
(
4
CTES); ídem, Arroyo Ypané, a 8 km N de la ruta con 3-5 fimbrias, glabras. Inflorescencias con  
0, 3-IX-1997, Ferrucci, M. S. 1214 (CTES); Dep. crecimiento determinado, glomérulos subglobosos,  
San Martín, Colonia Pellegrini, 28°31’10”S. 57°6’ multifloros, 1-5 por rama florífera. Flores sésiles,  
5”W, 23-X-2017, Florentín, J. E. 68 (CTES); cáliz 2-lobado, estambres y estilo exertos. Fruto  
3
ídem, Carlos Pellegrini, 8 km al N, Ruta 14, 30- con cáliz persistente, capsular, subgloboso, de  
X-1971, Krapovickas, A. 20094 (CTES); Dep. San dehiscencia longitudinal-oblicua, separado en tres  
Miguel, 21 km S de Loreto, 7-III-1974, Schinini, partes, dos apicales caducas y una basal persistente.  
A. 8253 (CTES); Dep. Santo Tomé, Ruta 41, 17-20 Semillas subelipsoides, con surco ventral cubierto  
km al N de Galarza, 18-XI-1994, Arbo, M. M. 6429 por el estrofíolo.  
(CTES).  
Distribución y hábitat. Se distribuye en  
Argentina (Misiones, Corrientes y Entre Ríos),  
3
5
1. Spermacoce prostrata Aubl., Hist. Pl. Guiane 1: Brasil (Rio Grande do Sul), Uruguay (Dptos.  
8, tab. 20, fig. 3. 1775. Figs. 2F; 4C. Artigas y Paysandú) y sur del Paraguay Oriental.  
Caracteres diagnósticos. Hierba anual, En Iberá puede hallarse en ambientes sabanas,  
decumbente o rastrera, ramificada desde la base, generalmente sobre lomadas, con suelos arenosos o  
ramas opuestas, tallos 4-gonos, de 5-50 cm de largo. arenoso-rocosos, bien drenados.  
Hojas ovado-elípticas, vaina estipular pubérula,  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
con 6-7 fimbrias, desiguales. Inflorescencias Corrientes: Dep. Mercedes, Ea. Las Delicias,  
comprimidas, glomeriformes, terminales y axilares, cercanías del Ayo. Itá Corá, 28°51’42”S,  
con ramificaciones pseudodicotómicas asimétricas 58°12’39”W, 3-IV-2001, Tressens, S. G. 6696  
o con ejes simples. Flores brevemente pediceladas, (CTES);ídem,DestacamentodelaReservaNacional  
lóbulos corolinos internamente con escasos pelos Iberá, 5-IX-1997, Ferrucci, M. S. 1273 (CTES);  
moniliformes, tubo corolino glabro, estilo alcanzando ídem, Salto Itá Jhasé, 9 km SW de Boquerón,  
la base de las anteras, ambos inclusos, notoriamente arroyo Itá Corá con lecho de piedra arenisca, en  
mayor al disco nectarífero. Fruto capsular elipsoide, parque de Prosopis con afloramientos rocosos, 18-  
separado en dos carpelos dehiscentes. Semillas de VIII-1995, Tressens, S. G. 5344 (CTES); ídem, Ea.  
contorno oblongo, exotesta retículo-foveada, fóveas Dionisio, Ruta 40, 32 km SW de Colonia Pellegrini,  
100 µm o más.  
Colonia Ugay 28°40’0”S, 57°27’60”W, 15-IX-  
Distribución y hábitat. Especie pantropical, 1999, Schinini, A. 35085 (CTES); Dep. Santo Tomé,  
habita desde el sur de los Estados Unidos hasta el Galarza, Ruta 41, 28°5’S, 56°40’W, 16-XI-1994,  
noreste de la Argentina. En Iberá puede hallarse en Arbo, M. M. 6284 (CTES).  
96  
F. L. Menéndezet al. - Rubiaceae del macrosistema Iberá  
ConCluSioneS  
El presente estudio presenta una actualización  
de las especies de Rubiaceae del macrosistema  
Iberá, evidenciándose avances en los siguientes  
aspectos: 1) exclusión de dos especies previamente  
citadas dentro del área: Borreria orinocensis y  
Galium uruguayense por tratarse de identificaciones  
erróneas; 2) adición de dos especies no citadas hasta  
el momento (Borreria krapocarmeniana y Randia  
heteromera).  
Finalmente, a través del análisis de distribución  
de todas las especies estudiadas, se puede destacar  
un considerable vacío de información, ligado a  
la falta de recolecciones dentro de las zonas más  
centrales del macrosistema Iberá, probablemente  
por tratarse de zonas de difícil acceso. Esto debería  
tomarse en cuenta para futuros estudios florísticos  
que comprendan el área de estudio, no solo para  
la familia Rubiaceae, sino para otros grupos de  
plantas.  
ContribuCión de loS autoreS  
RMS y MNF conceptualizaron el proyecto.  
FLM curó los datos de herbario. FLM y MNF  
realizaron el análisis formal y confeccionaron los  
mapas y láminas. RMS elaboró la clave de especies.  
Todos los autores participaron en la escritura del  
manuscrito.  
agradeCimientoS  
Este estudio fue financiado parcialmente por  
la Agencia Nacional de Promoción Científica  
y Técnica (FONCYT PICT-2016-3517) y la  
Universidad Nacional del Nordeste (proyectos PI  
A009-17, PI 16P001, PI 20P002).  
bibliografía  
ARANA, M. D. 2023. Caracterización biogeográfica  
ARANA, M. D., E. NATALE, N. FERRETTI,  
G. ROMANO, ... & J. J. MORRONE. 2021.  
Esquema biogeográfico de la República  
Fig. 6. Inflorescencias de especies de Richardia,  
Spermacoce y Staelia del macrosistema Iberá. A:  
Richardia stellaris. B: Spermacoce eryngioides.  
C: Spermacoce prostrata. D: Staelia thymoides.  
Créditos fotográficos: Salas, R.M.  
97  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Argentina. Opera Lilloana 56, Fundación Miguel  
Lillo, Tucumán.  
ARBO, M. M. & S. G. TRESSENS 2002. Flora del  
Iberá. EUDENE, Corrientes.  
CABRAL, E. L. & R. M. SALAS. 2005. Novedades  
en el género Staelia (Rubiaceae) para Argentina.  
Bonplandia 14: 83-89.  
CABRAL, E. L. & R. M. SALAS. 2022. Rubiaceae. En:  
ZULOAGA, F. O. & C. A. ZANOTTI (eds.), Flora  
Vascular de la República Argentina, vol. 19, pp. 211-  
MIGUEL, L. M., S. V. SOBRADO, J. E. FLORENTIN,  
E. L. CABRAL & R. M. SALAS. 2022. Borreria  
kelleri (Spermacoceae, Rubiaceae), a new species  
MORRONE, J. J., T. ESCALANTE, G. RODRÍGUEZ-  
TAPIA, A. CARMONA, … & J. D. MERCADO-  
GÓMEZ. 2022. Biogeographic regionalization of  
the Neotropical region: New map and shapefile. An.  
3
58. Estudio Sigma S.R.L., Buenos Aires.  
QGIS.org. 2024. QGIS Geographic Information System.  
RAZAFIMANDIMBISON, S. G., & C. RYDIN 2024.  
Phylogeny and classification of the coffee family  
ROBBRECHT, E. 1988. Tropical woody Rubiaceae.  
Opera Bot. Belg. 1: 599-602.  
ROMERO, M. F., R. M. SALAS & A. M. GONZALEZ.  
2015. Estudios morfo-anatómicos de domacios  
foliares en Rubiáceas argentinas. Bol. Soc. Argent.  
THIERS, B. 2023. (continuously updated). Index  
Herbariorum: A global directory of public herbaria  
and associated staff. New York Botanical Garden’s  
FONT QUER, P. 1973. Diccionario de Botánica. Labor,  
Barcelona.  
JUDKEVICH, M. D., R. M. SALAS & A. M.  
GONZALEZ. 2015. Revision of Randia (Rubiaceae)  
in Argentina, taxonomy and morpho-anatomy. Bol.  
JUDKEVICH, M. D., A. M. GONZALEZ & R. M.  
SALAS. 2020. A new species of Randia (Rubiaceae)  
and the taxonomic significance of foliar anatomy  
in the species of Randia of the Southern Cone of  
America. Syst. Bot. 45: 607–619.  
https://doi.org/10.1600/036364420X15935295449916  
MIGUEL, L. M. & CABRAL, E. L. 2013. Borreria  
krapocarmeniana, a new cryptic species recovered  
through taxonomic analyses of Borreria scabiosoides  
and Borreria linoides (Spermacoceae, Rubiaceae).  
98