PlantaS Para cercoS comercializadaS en una ciudad  
coStera de la Patagonia extra-andina (argentina):  
atributoS de Selección e imPlicanciaS Para la conServación  
Hedge PlantS marKeted in a coaStal city of extra-andean Patagonia  
(argentina): Selection attributeS and imPlicationS for conServation  
2
Elizabeth Barrientos , Soledad Molares * & Adriana E. Rovere  
Summary  
Background and aims: Building living fences at home is a common practice  
worldwide. However, little is known about the selection criteria and trade of  
ornamental species for this purpose. This study surveyed the richness of species  
sold for fences in nurseries in Comodoro Rivadavia, the attributes related to their  
differential importance, and their invasive potential.  
1
. Facultad de Ciencias Naturales  
y Ciencias de la Salud, Universidad  
Nacional de la Patagonia San  
Juan Bosco, Comodoro Rivadavia,  
Argentina  
M&M: The species sold in the city’s 17 nurseries were listed and photographed. In  
addition, semi-structured interviews were conducted with the sellers, and ecological  
information was completed through a bibliographic review. The sales ranking was  
estimated, and the data were analyzed using qualitative and multivariate methods.  
Results: The nurseries offer a total richness of 47 species (3 minimum, 16  
maximum), including five native species and two endemics (Atriplex lampa and  
Pappostipa humilis). The species with the highest ranking were Viburnum tinus,  
Buxus sempervirens, Phormium tenax, Cupressus x leylandii, and Populus alba.  
Species with aesthetic (64%) and acclimatization (16%) attributes have the highest  
sales rankings. Four species (Hedera helix, Lonicera japonica, Ligustrum sinense,  
and Cupressus sempervirens) are invasive in other parts of the world, although their  
behaviour in the study region is unknown.  
2
. Centro de Investigación Esquel  
de Montaña y Estepa Patagónica  
CIEMEP, CONICET - Universidad  
(
Nacional de la Patagonia San Juan  
Bosco), Esquel, Argentina  
3
. Instituto de Investigaciones en  
Biodiversidad y Medioambiente  
INIBIOMA, CONICET – Universidad  
(
Nacional del Comahue), Bariloche,  
Argentina  
Conclusions: The supply of fence species is consistent with the Holarctic pattern  
of ornamental plant use. We propose to consider the preferred attributes for the  
promotion of native species with potential value in the construction of living fences.  
Citar este artículo  
BARRIENTOS, E., S. MOLARES &  
A. E. ROVERE. 2025. Plantas para  
cercos comercializadas en una  
ciudad costera de la Patagonia  
extra-Andina (Argentina): atributos  
de selección e implicancias para la  
conservación. Bol. Soc. Argent. Bot.  
Key wordS  
Nurseries, ornamental plants, Patagonia, sales ranking, urban flora.  
reSumen  
Introducción y objetivos: La construcción de cercos vivos domiciliarios es una  
práctica frecuente en todo el mundo. Sin embargo, poco se conoce sobre los  
criterios de selección y el comercio de especies ornamentales para tal fin. En  
este estudio se relevó, en viveros de la ciudad de Comodoro Rivadavia, la riqueza  
de especies comercializadas para los cercos, los atributos relacionados con su  
importancia comercial y su potencial invasor.  
60: 171-190.  
M&M: Se enlistaron y fotografiaron las especies comercializadas en los 17 viveros de  
la ciudad. Asimismo, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los viveristas,  
y la información ecológica se completó mediante revisión bibliográfica. Se estimó  
el ranking de venta, y los datos se analizaron mediante métodos cualitativos y  
multivariados.  
Resultados: Los viveros ofrecen una riqueza total de 47 especies (3 mínimo, 16  
máximo), entre las que se cuentan cinco nativas y dos endémicas (Atriplex lampa y  
Pappostipa humilis). Las especies con mayor ranking fueron Viburnum tinus, Buxus  
sempervirens, Phormium tenax, Cupressus x leylandii y Populus alba. Las especies  
con atributos estéticos (64%) y de aclimatación (16%) tienen los rankings de ventas  
más altos. Cuatro especies (Hedera helix, Lonicera japonica, Ligustrum sinense y  
Cupressus sempervirens) son invasoras en diversos lugares del mundo, aunque no  
se conoce su comportamiento en la región de estudio.  
Conclusiones: La oferta de especies para los cercos es consistente con el patrón  
Holártico de uso de plantas ornamentales. Proponemos considerar los atributos  
de preferencia para la promoción de especies nativas con potencial valor en la  
construcción de cercos vivos.  
Recibido: 19 Dic 2024  
Aceptado: 31 Mar 2025  
Publicado en línea: 30 Jun 2025  
Publicado impreso: 30 Jun 2025  
Editora: Norma I. Hilgert  
PalabraS clave  
Flora urbana, Patagonia, plantas ornamentales, ranking de venta, viveros.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
171  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
introducción  
Faeth et al., 2011). De esta manera, los cercos  
vivos pueden comprenderse como un producto  
Los cercos vivos domésticos son parte destacada biocultural de la interacción de las prácticas y  
de la flora urbana que se definen como estructuras los componentes socio-culturales, económicos y  
vegetales lineales de cobertura mayormente leñosa, biológicos, cambiante en el tiempo y entre regiones  
aunque también pueden incluir especies herbáceas (Torres-Camacho et al., 2017; Zamora Pedraza et  
y partes inertes como hierros, rocas, alambres, al., 2022).  
etc. (Harvey et al., 2005). Su principal función  
Por otra parte, las principales fuentes  
es limitar y proteger la propiedad del espacio proveedoras de plantas para la confección de los  
circundante, de las viviendas contiguas, de los cercos son los viveros comerciales, seguido de los  
baldíos, etc. (Teruya Eichemberg et al., 2009). intercambios entre vecinos y familiares, la compra  
Además, funcionan como filtros ambientales del por la web y/o las redes sociales (Faeth et al., 2011;  
viento, el ruido y el polvo, conformando efectivas Mancini et al., 2016; Torres-Camacho et al., 2017;  
barreras visuales. También aportan a valorizar García-Mejía et al., 2018; Avolio et al., 2019;  
la tierra y dar sombra (Nascimento et al., 2009; Di Salvo & Rovere, 2023; Perea Orjuela, 2024).  
Reyes Jiménez & Martínez Alvarado, 2016). Los Particularmente, estudios desarrollados en Puerto  
cercos vivos, como otras construcciones verdes Rico (Torres-Camacho et al., 2017) y Argentina  
urbanas (plazas, jardines, etc.), son considerados (Morisigue et al., 2012; Rovere & Molares, 2012;  
escenarios que enriquecen la diversidad específica Mancini et al., 2016) encontraron que la mayoría  
vertical y horizontal de las ciudades, pudiendo de los viveros ofrecen principalmente especies  
favorecer ciclos y corredores biológicos (Ospina- exóticas de distribución global y tienen un déficit  
Ante, 2003). De acuerdo con Siviero et al. (2011), de plantas nativas en sus inventarios. Entre las  
los cercos promueven la interacción humana con excepciones, puede mencionarse la Red de Viveros  
otros elementos del mundo natural, siendo una de Plantas Nativas de Argentina (REVINA),  
de las primeras intervenciones del paisaje que los que vincula a diferentes actores de la sociedad  
propietarios realizan desde sus casas (Pirondo et involucrados en la producción de especies, puesta  
al., 2011).  
en valor y usos para la restauración ecológica,  
En un estudio realizado en el noroeste de la aunque se encuentra principalmente enfocada a  
región patagónica (Argentina) se encontró que la zona centro-este del país (Lacoretz et al., 2022;  
los cercos vivos representan una parte importante Echeverría et al., 2024). En el caso de las ciudades  
del paisaje de las ciudades y que, según la emplazadas en ambientes áridos de Argentina, el  
composición de las especies empleadas, pueden desarrollo de las especies ornamentales nativas aún  
ser tanto reservorio de biodiversidad como foco es limitado y depende de las prácticas culturales,  
de invasiones (Rovere et al., 2013). Estas autoras basadas principalmente en el conocimiento  
relevaron que la mayoría de las especies que empírico de los productores (Rovere et al., 2015).  
los conformaban eran originarias de la región  
La incorporación de especies nativas a la  
Holártica, que ocupa los continentes e islas del flora urbana emerge como una propuesta de  
hemisferio norte desde los 30º de latitud norte relevancia no solo para promover una estrategia  
hasta el polo, e incluye las regiones templadas de conservación ex situ de las mismas, sino  
y árticas de Norteamérica y Eurasia (Cabrera & también para contribuir a agregar valor comercial  
Willink, 1973). Esta selección de especies refleja y revitalizar el significado cultural de los recursos  
la influencia de los colonos europeos sobre el regionales (Di Salvo & Rovere, 2023; Echeverría  
desarrollo cultural y paisajístico de la región. et al., 2024). Sin embargo, las especies nativas  
Otros autores señalan que, además de los factores no suelen ser las preferidas por los clientes, como  
socioculturales, la propaganda comercial y las tampoco por los jardineros o viveristas (Echeverría  
campañas de promoción de la flora urbana que et al., 2024). Esto implica que el comercio de  
hacen instituciones de referencia (universidades, plantas nativas sea menos rentable que el de  
institutos tecnológicos y de desarrollo, etc.) exóticas (Di Salvo & Rovere, 2023).  
también pueden influir en los criterios de selección  
Enlaactualidad,lademandayelusogeneralizado  
y uso de especies ornamentales (Kinzig et al., 2005; de especies exóticas en todo el mundo, se ha visto  
172  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
asociado al aumento de invasiones biológicas en  
Hasta el momento se desconoce la riqueza de  
zonas periurbanas y de transición rural-urbana especies ornamentales comercializadas para la  
(
(
Niinemets & Peñuelas, 2008). Según el InBiar construcción de cercos vivos en la costa atlántica  
2022), existe una idea generalizada de que el patagónica. Si bien en esta zona la colonización  
cultivo de plantas ornamentales siempre resulta europea podría haber influido sobre su desarrollo  
beneficioso, aun cuando implique riesgos de paisajístico, las condiciones extremas del clima  
invasión, ya que, en última instancia, embellece (frío intenso, salinidad, viento y aridez) podrían  
(
reverdece) el paisaje urbano. De esta manera, estar imprimiendo particularidades sobre la oferta  
el establecimiento y la expansión de los centros de especies y el patrón global anteriormente  
urbanos, suele acompañarse del reemplazo de señalado (Hirtz, 2000; Tejedo et al., 2000; Grizinik  
parte de la vegetación nativa por especies exóticas, & Hirtz, 2000; Matteucci, 2012; San Martino et  
muchas de ellas reconocidas invasoras en otras al., 2021). Teniendo en cuenta esto, los objetivos  
regiones del mundo (Rovere & Molares, 2012; planteados fueron: 1- Caracterizar y comparar la  
García-Mejía et al., 2018). El avance de especies oferta de especies vegetales para la construcción  
ornamentales invasoras afecta las contribuciones de cercos vivos entre los viveros de la ciudad  
de la naturaleza a las personas, implicando de Comodoro Rivadavia (SE de la provincia  
importantes retos de gestión para su control (Mack del Chubut, Argentina); 2- Analizar la riqueza e  
et al., 2000; Rovere & Molares, 2012; Rovere et importancia comercial de las especies; 3- Describir  
al., 2013; Molares & Rovere, 2016).  
los principales atributos morfológicos y funcionales  
El control de las invasiones biológicas requiere que caracterizan a las especies y su relación con la  
de un abordaje multidisciplinario. Por un lado, importancia comercial; y 4- Identificar las especies  
uno de los desafíos planteados radica en ampliar exóticas que pueden implicar peligros en términos  
el conocimiento sobre los aspectos botánicos, de invasiones biológicas.  
ecológicos y productivos que faciliten el cultivo y  
manejo de las especies nativas lejos del ambiente  
original (Echeverría et al., 2024). Por otro lado, materialeS y métodoS  
es fundamental profundizar en los intereses y  
factores que influyen en los criterios de selección; Área de estudio y población  
entre estos, en los atributos que los comerciantes  
La ciudad de Comodoro Rivadavia, cabecera  
y consumidores valoran al momento de vender o del departamento Escalante, se encuentra en el  
adquirir una planta ornamental. Di Salvo & Rovere SE de la provincia del Chubut (Argentina, Fig.  
(
2023) señalan, para la región urbana del Noroeste 1A-B). Se ubica a 45° 47’ 00” S y 67° 30’ 00”  
de Argentina (NOA), que los principales atributos O, a 55 m s.n.m. El ejido urbano posee una  
2
de selección son las características morfológicas superficie de 566 km , con una franja costera  
y la facilidad de mantenimiento, mientras que de aproximadamente 32 km (Municipalidad  
el origen biogeográfico y los usos adicionales de Comodoro Rivadavia, 2022a). La región se  
(
medicina, alimento, tintura, combustible, etc.) caracteriza por presentar un clima semiárido, con  
no son criterios generalmente considerados. Otro escasas e irregulares precipitaciones (Hirtz, 2000) y  
estudio desarrollado en ciudades de la Patagonia fuertes vientos secos del oeste (Tejedo et al., 2000).  
andina, destaca como atributos de selección la La precipitación media anual es de 200 mm y la  
presencia de follaje perenne o semiperenne, denso temperatura promedio anual de 12-14 ºC (Hirtz,  
y/o espinoso, flores amarillas y/o rojas, y frutos 2000). La vegetación corresponde a la provincia  
predominantemente carnosos (Rovere et al., 2013; fitogeográfica patagónica, específicamente a la  
Molares & Rovere, 2016). De acuerdo con distintos unidad de vegetación denominada estepa arbustiva  
autores, la promoción y circulación de estos alta y graminoso arbustiva, distrito del golfo San  
atributos reproduce y refleja un patrón de selección Jorge (Oyarzabal et al., 2018).  
y uso de las especies ornamentales de origen  
La ciudad fue fundada en 1901. En 1907 el  
holártico (Rapoport, 1988; Teruya Eichemberg et descubrimiento de petróleo en la región potenció  
al., 2009; Rovere et al., 2013; Betancurt et al., su desarrollo y crecimiento sostenido (Márquez &  
2
017).  
Palma Godoy, 1993) con la consecuente afluencia  
173  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
Fig. 1. A-B: Ciudad de Comodoro Rivadavia (Patagonia, Argentina). B: Distribución de los viveros  
comerciales (estrellas). Fuente del mapa base: https://umap.openstreetmap.fr/es/map/barrios-de-  
comodoro-rivadavia_790352#11/-45.8302/-67.4757. C-I: Fachadas de seis viveros de la ciudad.  
174  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
de inmigrantes extranjeros (italianos, portugueses, las plantas, conocen sus características, instruyen  
españoles, chilenos, paraguayos, bolivianos, etc.) a los clientes sobre sus usos y recomiendan los  
y nacionales (catamarqueños y riojanos) (Salomón, métodos de manejo (Molares et al., 2012; Hurrell  
2
2
015). En la actualidad, la ciudad cuenta con et al., 2013). El siguiente testimonio da cuenta de  
15453 habitantes (INDEC, 2022) y, entre las lo anterior: “yo recomiendo plantas que resistan,  
principales actividades económicas, se destacan la concientizando a la gente por la falta de agua. Esto  
extracción petrolera y las actividades industrial, es difícil ya que la gente quiere césped, y yo les  
pesquera y portuaria (Tejedo et al., 2000).  
digo de la cantidad de agua que se necesita... La  
El Código de ordenamiento urbano gente quiere jazmines o plantas que no son de la  
Municipalidad de Comodoro Rivadavia, 2018) zona... No quieren tamarisco (Tamarix ramosissima  
(
define a Comodoro Rivadavia como territorio Ledeb.) por la creencia de que atrae insectos, pero  
multipolar, con un gran centro principal es mentira. La gente no sabe pedir, pide ligustrina  
consolidado y sub-centralidades internas. Según que se pela en invierno, queda como un arbusto  
Usach & Freddo (2016), Comodoro Rivadavia quemado. Les digo que más allá de hermosear  
es un territorio urbano disperso y fragmentado, pongan un árbol” (vivero “Salamanca”). De cada  
atravesado por numerosos conflictos urbanísticos, uno de ellos, y siguiendo los lineamientos del  
sociales, económicos y ambientales; marcado por Código de Ética de la Sociedad Internacional  
el auge de la actividad petrolera que repercute en el de Etnobiología, se obtuvo el Consentimiento  
crecimiento de la ciudad. Este crecimiento, en los Informado para la realización de esta investigación,  
años recientes, ha supuesto una rápida ocupación previa argumentación de los objetivos, alcances  
del espacio periurbano sin que la provisión de y las formas posibles de devolución de resultados  
servicios básicos acompañe dicha expansión. La (ISE, 2006).  
localidad está estructurada en 64 barrios, los cuales  
Los datos fueron tomados a partir de enlistados  
se hallan repartidos en dos grandes zonas urbanas libres, registrando la información en cuaderno  
divididas por el Cerro Chenque. Ambas zonas están de campo y por medio de fotografías de forma  
conectadas por la ruta nacional N° 3, que atraviesa sistemática (Albuquerque et al., 2014; Longo  
toda la ciudad en dirección paralela a la costa Blasón et al., 2022). Además, el trabajo se  
atlántica (Municipalidad de Comodoro Rivadavia, complementó con entrevistas semi-estructuradas, lo  
2
022b)  
que contribuyó a validar la información y registrar  
categorías locales (Albuquerque et al., 2014).  
Durante las entrevistas se profundizó en los atributos  
Recolección de datos  
Se realizó un censo de los viveros de la ciudad, vegetales preferidos por los clientes (características  
contabilizándose un total de 17 comercios activos, de la floración y follaje, forma y color de los frutos,  
distribuidos tanto en las áreas céntricas como en tipo de crecimiento, rusticidad frente al clima, uso  
las periurbanas (Fig. 1B-I). Solo tres viveros se adicional al ornamental, importancia de la moda/  
desarrollan en la vivienda familiar y son los de propaganda, etc.), los cuales luego se clasificaron  
menor tamaño. En general, no producen las plantas, en cuatro variables categóricas: CE= características  
sino que las adquieren de mayoristas procedentes estéticas destacadas (apariencia y tamaño de las  
de la zona cordillerana (ej.: viveros en El Bolsón, flores, frutos, hojas y tallos), AC= aclimatación  
provincia de Río Negro), de la provincia de a la zona (resistencia al clima árido y frío propio  
Buenos Aires (vivero San Pedro, Necochea) y de la de la zona de estudio, también a las condiciones  
ciudad de Trelew (vivero Espacio Verde, provincia de salinidad del suelo y los fuertes vientos), CR=  
del Chubut), donde las condiciones climáticas crecimiento rápido, MC= mayor cobertura (refiere  
favorecen la producción. Previo a la venta, las al recubrimiento que la planta pueda aportar,  
plantas se aclimatan durante una temporada.  
favoreciendo el reparo y la privacidad). Además, se  
En cuanto a los viveristas, estos tienen una indagó sobre cuáles especies eran las más vendidas,  
experiencia comercial de 2 a 30 años, siendo tanto la procedencia de las plantas y los nombres  
mujeres como hombres, de entre 38 y 50 años. Para comunes. El criterio de rigor fue la saturación  
este estudio, fueron reconocidos como informantes de la información, como herramienta de probada  
calificados, considerando que son los que venden confiabilidad y valor heurístico (Arenas, 2012). La  
175  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
saturación de la muestra, es decir, cuando la curva  
de riqueza de especies se estabiliza, se logró con  
1
4 viveros (Fig. 2), sin embargo, se continuó hasta  
completar la totalidad de viveros presentes en la  
ciudad a fin de registrar las especies poco frecuentes  
(
Molares & Rovere, 2016).  
Por otra parte, se realizó una búsqueda  
bibliográficaparalacaracterizaciónbiogeográficade  
las especies (Holártica, Neotropical, Paleotropical,  
Capense, Australiana y/o Antártica) (Cabrera &  
Willink, 1973). Otra búsqueda se realizó para la Fig. 2. Curva de acumulación de especies  
ornamentales comercializadas en la ciudad de  
Comodoro Rivadavia (Patagonia, Argentina),  
estabilizada en la muestra de 14 viveros.  
determinación de su potencial invasor. Para esto  
último se consultó la Resolución 109/2021 del ex  
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de  
la Nación (MAyDS, 2021).  
Se coleccionaron muestras de las especies  
vegetales para su identificación botánica y como mediante el test de correlación de Spearman para  
material testigo. Las mismas fueron depositadas distribuciones no normales (p<0,05).  
en el Herbario Regional Patagónico (HRP),  
Para comparar la similitud de especies entre  
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad viveros se utilizó el índice de Jaccard (IJ= c / (a  
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. + b + c) x 100), donde c es el número de especies  
Para la identificación taxonómica se consultó comunes entre dos viveros, a es el número de  
bibliografía sobre las especies vegetales especies únicas del vivero A, y b es el número de  
cultivadas en Argentina (Correa, 1969-1999; especies únicas del vivero B (Höft et al., 1999).  
Dimitri, 1980; Hurrell & Bazzano, 2003; Para este análisis se empleó el programa IBM®  
Burgueño & Rodríguez, 2022; Hurrell et al., SPSS® Statistics versión 21.  
2
022). La nomenclatura se actualizó de acuerdo  
con The International Plant Names Index (IPNI, de selección y la importancia comercial de las  
022), el catálogo de las Plantas Vasculares del especies se realizó un análisis de componentes  
Para evaluar la relación entre los atributos  
Cono Sur (Zuloaga et al., 2019) y las familias de principales (ACP). Los datos se ingresaron a partir  
angiospermas se clasificaron según el APG IV de una matriz de 47 filas correspondientes al total  
(
Byng et al., 2016). La mayor parte de las plantas de especies y las cuatro variables categóricas  
se determinaron a nivel de especie, salvo aquellas binarias (si, no) (CE= características estéticas, AC=  
del género Rosa L. debido a la gran variabilidad aclimatación, CR= crecimiento rápido, MC= mayor  
morfológica observada y presencia de híbridos.  
cobertura) y la variable continua (RK= ranking  
de venta) como descriptores. Otros atributos  
menos frecuentes como “la moda”, “otros usos”,  
Análisis de datos  
La riqueza de especies comercializadas para “aromaticidad” y “precio” no fueron incluidas en  
la construcción de cercos vivos en la ciudad el análisis por su escasa representatividad en el  
de Comodoro Rivadavia fue estimada a partir conjunto de datos. Los datos fueron estandarizados  
de la sumatoria de especies citadas por los 17 por presentar unidades diferentes. Para este análisis  
viveristas.  
se empleó el programa InfoStat versión 2018 (Di  
Como medidas de importancia comercial se Rienzo et al., 2018).  
estimaron la frecuencia relativa (n /N x 100,  
i
donde ni= número de veces que se menciona a  
la sp. i, y N= n° total de viveros) y el ranking reSultadoS  
de venta (= Σp /N, donde p = posición de la sp.  
ni  
ni  
i en el enlistado libre del informante n, y N= nº Riqueza e importancia comercial de las especies  
total de viveros) de cada especie. Posteriormente Los viveros comercializan un total de 47  
se analizó la relación entre ambos índices especies para cerco (Tabla 1). En promedio cada  
176  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
vivero ofrece 9 especies (3 mínimo, 16 máximo). Populus alba L., Nerium oleander L. y L.  
Los valores del índice de similitud entre pares de lucidum (Tabla 1). Entre la frecuencia de citación  
viveros en función de las especies compartidas y el ranking de venta existe una correlación  
2
variaron entre 0% y 60%. Los resultados indican positiva y significativa (R = 0.8; p<0.05).  
que aproximadamente más de la mitad de los  
viveros (11) presenta una oferta cuya similitud Atributos de selección  
con el resto es baja (IJ= 0% - 40%). Mientras que  
Las especies para los cercos se seleccionan en  
seis pares (12) de viveros presentan una oferta base a los siguientes atributos (Tabla 1, Fig. 5):  
relativamente similar (IJ mayor a 40%).  
Características estéticas (64%): Incluye  
la descripción de 35 especies, que fueron  
caracterizadas por el color de las flores (18  
spp.); por el color de los frutos (5 spp.); por la  
tonalidad de las hojas (6 spp.) y por la forma de  
las hojas (6 spp.). Entre las más destacadas se  
cuentan Cupressus x leylandii, Nerium oleander,  
Viburnum tinus y Phormium tenax (Tabla 1).  
Las 47 especies vegetales están distribuidas en  
3
0 familias botánicas, siendo Rosaceae (15%),  
Oleaceae (11%) y Cupressaceae (6%) las más  
representativas (Tabla 1, Fig. 3). Con respecto  
al hábito de crecimiento predominaron las  
arbustivas (55%), ej.: buxus (Buxus sempervirens  
L.), laurentino (Viburnum tinus L.) y evónimo  
(
Euonymus japonicus Thunb.); luego las arbóreas Aclimatación a la zona (16%): Fueron descriptas  
(
21%), ej.: pino leylandi (Cupressus x leylandii  
18 especies. Algunos ejemplos son el azarero  
(Pittosporum tobira (Thunb.) W. T. Aiton),  
madreselva (Lonicera japonica Thunb.),  
tamarisco (Tamarix ramosissima), ciprés  
(Cupressus sempervirens L.), laurel comestible  
(Laurus nobilis L.) y formio (Phormium tenax)  
(Tabla 1).  
A. B. Jacks. & Dallim.) y ligustro (Ligustrum  
lucidum W.T. Aiton.); en menor medida las  
enredaderas (15%), ej.: hiedra (Hedera helix L.)  
y jazmín chino (Jasminum polyanthum Franch.);  
y las herbáceas (9%), ej.: formio (Phormium  
tenax J. R. Forst. & G. Forst.) y cola de caballo  
(
Equisetum giganteum L.). En su mayoría son Rápido crecimiento (9%): Este atributo incluye 7  
plantas perennes (77%) (Fig. 4).  
especies, por ejemplo, a olea texana (Ligustrum  
japonicum Thunb.), álamo (Populus alba),  
sauce (Salix humboldtiana), senecio (Senecio  
angulatus L. f.), pino leylandii (Cupressus x  
leylandii) y hiedra (Hedera helix) (Tabla 1).  
Del total de especies, el 85% es de origen  
exótico. Solamente cinco especies son nativas  
del Cono Sur americano; estas son, cola de  
caballo (Equisetum giganteum), farol chino  
[
Callianthe picta (Gillies ex Hook. & Arn.) Mayor cobertura (9%): Fueron descriptas 6  
Donnell], pasionaria (Passiflora caerulea L.),  
sauce criollo (Salix humboldtiana Willd.), Santa  
Rita (Bougainvillea glabra Choisy), coirón  
especies, son ejemplos la hiedra (Hedera helix)  
y la pasionaria (Passiflora caerulea) (Tabla 1).  
Otros atributos poco frecuentes incluyen a  
[
[
Pappostipa humilis (Cav.) Romasch.] y zampa “la moda” (2%) que refiere a las especies que  
Atriplex lampa (Moq.) Gillies ex D. Dietr.]. se venden en determinado momento debido a  
Estas dos últimas especies son endémicas de la publicidad y/o mayor disponibilidad en el  
la región de estudio. En cuanto a la región mercado (ej.: formio, Phormium tenax); a la  
biogeográfica de procedencia, la Holártica es presencia de “otros usos” (ej.: cola de caballo,  
la que aporta mayor riqueza de especies (54%), Equisetum giganteum, a menudo aprovechada  
le siguen la Paleotropical (27%), Neotropical en infusiones por sus propiedades diuréticas;  
(
12%), Antártica (4,5%), Australiana (1,5%) y el romero, Salvia rosmarinus Spenn., como  
Capense (1%) (Tabla 1). condimento); “aromaticidad” (ej.: lavanda,  
Respecto a la importancia comercial, las Lavandula angustifolia Mill.; romero, R.  
especies con mayor frecuencia relativa fueron officinalis); al precio, es decir que sean “baratas”  
Buxus sempervirens (65%), Cupressus x leylandii (ej.: ligustro, Ligustrum lucidum; hiedra, Hedera  
(
(
53%), Ligustrum lucidum y Euonymus japonicus helix); y/o a su “maleabilidad”, cuando se les  
47%). Mientras que las especies con mayor puede dar forma fácilmente a través de la poda  
ranking de venta fueron Viburnum tinus, B. (ej.: evónimo, Euonymus japonicus; buxus,  
sempervirens, Phormium tenax, C. x leylandii, Buxus sempervirens).  
177  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
178  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
179  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
180  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
Fig. 3. Importancia relativa de las familias botánicas con especies ornamentales en los viveros de la ciudad  
de Comodoro Rivadavia.  
Atributos de selección y su relación con el ranking Cupressus x leylandii, Populus alba y Hedera helix,  
de venta  
asociadas a valores altos de RK y los atributos de MC  
El análisis de componentes principales (ACP) y CR; y 3) Senecio angulatus, Tamarix ramosissima,  
presentó un porcentaje acumulado de la varianza del Bougainvillea glabra, Salix humboldtiana, Camellia  
40% para el primer eje, y 65% para el segundo eje japonica, Eleagnus angustifolia L., Spartium junceum  
de ordenación (Fig. 6; ver datos suplementarios). El L., Chaenomeles japonica (Thunb.) Lindl., Equisetum  
descriptor RK (ranking de venta) es el que contribuyó giganteum, Melaleuca citrina (Curtis) Dum. Curs.,  
en mayor medida (0,65) al primero, y el descriptor Cupressus sempervirens, Laurus nobilis, Wisteria  
CR (atributo crecimiento rápido) el que contribuyó sinensis (Sims) DC. y Pyracantha coccinea M. Roem.,  
mayormente (0,68) al segundo de estos. La ordenación de ranking bajo y medio, no relacionadas a ninguno de  
que se ilustra en el biplot de la Figura 6 señala un los atributos de selección considerados.  
alto grado de correlación positiva entre RK con AC  
De acuerdo con estos resultados, las especies  
(aclimatación) y CE (características estéticas), y, en de ranking alto serían las más vendidas por sus  
menor medida, entre RK con MC (mayor cobertura) características estéticas y por su mejor aclimatación a  
y CR. Los grupos observados se componen de las la zona de estudio.  
especies: 1) Buxus sempervirens, Viburnum tinus,  
Cotoneaster franchetii Bois, Euonymus japonicus, Especies para cercos con potencial invasor  
Veronica speciosa (R. Cunn. ex A. Cunn.) Andersen,  
Según la revisión bibliográfica, cuatro especies,  
Phormium tenax, Lonicera japonica, Ligustrum entre estas dos enredaderas (Hedera helix y Lonicera  
japonicum, Ligustrum lucidum, Rosa spp., Photinia japonica), un arbusto (Ligustrum sinense) y un árbol  
glabra (Thunb.) Pépin, Genista monspessulana (L.) (Cupressus sempervirens), se consideran invasoras en  
L.A.S. Johnson y Nerium oleander, asociadas a diversos lugares del mundo. Sin embargo, en la zona de  
valores altos de RK y los atributos de AC y CE; 2) estudio su comportamiento no ha sido investigado aún.  
181  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
Fig. 4. Algunas de las especies ornamentales comercializadas para la construcción de cercos vivos en la  
ciudad de Comodoro Rivadavia. A: Veronica speciosa. B: Ligustrum lucidum. C: Pyracantha coccinea. D:  
Ligustrum japonicum. E: Viburnum tinus. F: Melaleuca citrina. G: Phormium tenax. H: Buxus sempervirens.  
I: Euonymus japonicus. J: Cupressus x leylandii. K: Equisetum giganteum. L: Photinia glabra.  
diScuSion  
la capacidad de prosperar ante las condiciones  
adversas que caracterizan la zona son los atributos  
Los viveros de la ciudad de Comodoro más destacados, reflejando las preferencias de la  
Rivadavia ofrecen un conjunto diverso de especies población local (Townsley-Brascamp & Marr,  
vegetales para cercos, mayoritariamente perennes 1995; Rodriguez & Barrezueta Unda, 2016; Perea  
y arbustivas. Estas especies presentan distintos Orjuela, 2024). Similarmente, un estudio en Los  
atributos, aunque las características estéticas y Ángeles (EE. UU.) encontró que el 95% de la  
182  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
Fig. 5. Importancia relativa de los distintos atributos vegetales preferidos para la construcción de cercos  
vivos en Comodoro Rivadavia.  
Fig. 6. Análisis de Componentes Principales de especies según atributos de selección y ranking de  
venta. Referencias: Ranking (RK) categorizado= Alto (círculos rojos), Medio (círculos azules) y Bajo  
(círculos verdes). Atributos de selección= CE (características estéticas), AC (aclimatación a la zona), MC  
(mayor cobertura) y CR (crecimiento rápido). Especies: Ala: Atriplex lampa; Bgl: Bougainvillea glabra;  
Bse: Buxus sempervirens; Cpi: Callianthe picta; Cja: Camellia japonica; Cjap: Chaenomeles japonica;  
Cfr: Cotoneaster franchetii; Cmo: Crataegus monogyna; Ce: Cupressus x leylandii; Cse: Cupressus  
sempervirens; Ean: Elaeagnus angustifolia; Egi: Equisetum giganteum; Eja: Euonymus japonicus; Gmo:  
Genista monspessulana; Vsp: Veronica speciosa; Hhe: Hedera helix; Hma: Hydrangea macrophylla; Jme:  
Jasminum mesnyi; Jpo: Jasminum polyanthum; Lno: Laurus nobilis; Lan: Lavandula angustifolia; Ljm:  
Ligustrum japonicum; Llu: Ligustrum lucidum; Lsi: Ligustrum sinense; Lja: Lonicera japonica; Mci: Melaleuca  
citrina; Nol: Nerium oleander; Phu: Pappostipa humilis; Pca: Passiflora caerulea; Phy: Pelargonium ×  
hybridum; Pte: Phormium tenax; Pgl: Photinia glabra; Pto: Pittosporum tobira; Pal: Populus alba; ; Pco:  
Pyracantha coccinea; Rru: Ribes rubrum; Rsp: Rosa spp.; Sro: Salvia rosmarinus; Rid: Rubus idaeus; Shu:  
Salix humboldtiana; San: Senecio angulatus; Sju: Spartium junceum; Tra: Tamarix ramosissima; Toc: Thuja  
occidentalis; Tja: Trachelospermum jasminoides; Vti: Viburnum tinus; Wsi: Wisteria sinensis.  
183  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
población selecciona plantas ornamentales por su de uso de plantas ornamentales de origen Holártico,  
valor estético, mientras que el 86% por su facilidad sumando evidencia a estudios previos en otros  
de mantenimiento (Avolio et al., 2019), dando cuenta contextos socioculturales de la Patagonia (Rovere et  
de criterios compartidos en contextos costeros donde al., 2013).  
predomina la aridez.  
Un aspecto importante para resaltar es que cuando  
Las familias con mayor número de especies son se involucran especies exóticas, puede aumentar  
Rosaceae, Oleaceae y Cupressaceae. Si bien no el riesgo de invasiones biológicas. En este trabajo  
existen antecedentes previos sobre la composición de encontramos que el 8,5% de las especies son  
los cercos vivos en la costa atlántica patagónica, se invasoras en otras partes del mundo, aunque no se  
encuentra que estas familias coinciden parcialmente conoce su comportamiento en la zona de estudio.  
con lo observado en calles, parques, plazas y Diversos autores advierten sobre el riesgo de su  
jardines de Comodoro Rivadavia (Municipalidad de comercio (ej. Restrepo & Herrera Villa, 2014; Culley  
Comodoro Rivadavia, 2020; González & Urquieta & Feldman, 2023). A esto se suman cuestiones  
Ramírez, 2023) donde, salvo Rosaceae, las más culturales y la propaganda comercial que promueven  
frecuentes son Oleaceae, Cupressaceae, Ulmaceae, la imitación de criterios paisajísticos surgidos en  
Myrtaceae, Fabaceae y Elaeagnaceae, las que países del hemisferio norte, que se han instalado  
incluyen algunas de las especies comercializadas en la sociedad desde la creación de las ciudades  
en los viveros visitados, como Nerium oleander, patagónicas. Esta selección de especies exóticas por  
Ligustrum lucidum, Ligustrum sinense, Cupressus parte de los habitantes también ha causado cambios  
x leylandii, Melaleuca citrina, Spartium junceum, en el paisaje, dado que muchas de estas se han  
Euonimus japonicus, Hedera helix y Eleagnus asilvestrado (Rovere & Ezcurra, 2014). Asimismo,  
angustifolia. En cambio, un estudio similar realizado Faggi & Dadon (2010) consideran que el proceso  
en cercos de ciudades de la Patagonia andina encontró de crecimiento urbano en localidades balnearias del  
que las familias más frecuentes son Rosaceae, extremo norte de la costa atlántica argentina desplazó  
Fabaceae y Cupressaceae (Rovere et al., 2013). Por parte de la flora nativa por especies exóticas,  
su parte, estudios realizados en jardines europeos promoviendo el avance de invasoras como Lonicera  
registran que la mayoría de las especies ornamentales japonica, escapada de los jardines domésticos.  
pertenecen a Asteraceae y Rosaceae (Smith et al.,  
Muchas especies exóticas invasoras se integran  
2006). Si bien tanto en nuestro caso como en la zona gradualmente en las culturas locales, incluso con  
andina, Asteraceae no resulta ser relevante, es de el tiempo pueden ser percibidas como elementos  
destacar la importancia global de Rosaceae, la que originarios, modificando los usos y valores de  
podría deberse a distintos motivos, entre los que se las especies nativas. Es en este punto donde se  
destacan los atributos estéticos de sus flores y frutos destaca el enfoque etnobotánico para el concepto  
(Li et al., 2021). de paisaje (Capparelli et al., 2011). Según estos  
Respecto al origen biogeográfico de las autores, las distintas sociedades no sólo interactúan  
especies, encontramos que la mayoría son exóticas, con la heterogeneidad ambiental, sino también  
procedentes principalmente de la región Holártica. crean heterogeneidad biocultural por medio de  
De modo similar, un estudio desarrollado en cercos la domesticación, el manejo y el uso múltiple del  
de ocho ciudades de la Patagonia andina, registró ambiente. Estas prácticas y las diversas percepciones  
que la mayoría de las especies provienen de la región y actitudes vinculadas, crean sentido y hacen del  
Holártica (72%) (Rovere et al., 2013). El mayor entorno habitado, un fenómeno físico-cultural e  
empleo de especies exóticas de circulación comercial históricamente determinado. El desconocimiento  
global ha sido previamente notado en trabajos de las múltiples dimensiones que configuran los  
vinculados a plantas ornamentales (Restrepo & paisajes, entre ellas la cultural, podría afectar, por  
Herrera Villa, 2014; Torres-Camacho, 2017; Avolio ejemplo, el apoyo público para la gestión y control de  
et al., 2019; Traore et al., 2024). Aún en zonas de las especies invasoras (Jaric et al., 2024).  
la cordillera, donde el volumen de comercialización  
Según Heywood (2011) es necesario difundir de  
de nativas es más alto, continúa siendo menor al de manera más eficaz la información sobre el acceso  
las exóticas (Mancini et al., 2018). Estos resultados a plantas introducidas y su destino; y se debe tener  
apoyan la idea de la existencia de un patrón global cuidado en los riesgos que podrían representar  
184  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
nuevas introducciones. Desde una perspectiva de estética de las plantas el atributo más valorado por  
planificación, introducir más especies nativas en los clientes. También se menciona la aclimatación  
las ciudades a través del paisajismo podría ser una a las condiciones limitantes del ambiente como  
herramienta para dar a conocer la biodiversidad local son la salinidad del suelo, la falta de agua y los  
y aumentar el apoyo de la población a su conservación vientos fuertes. Las especies que presentan estas  
(
2
Niinemets & Peñuelas, 2008; Sánchez-Escalante, adaptaciones son las que tienen el mayor ranking de  
009; Herzog, 2013). De esta manera, la utilización venta.  
de especies nativas con fines ornamentales sería Entre el conjunto de especies ofrecidas, cuatro de  
deseable, aspecto que disminuiría los costos y el ellas (Hedera helix, Lonicera japonica, Ligustrum  
tiempo para su mantenimiento, evitando los riesgos sinense y Cupressus sempervirens) podrían implicar  
de invasiones biológicas (Rovere & Molares, 2012; riesgos de invasiones biológicas en la zona de estudio.  
Fernández Cánepa & Seijas, 2021). En esta línea, Mientras que la difusión y promoción del uso de  
existe un creciente interés por parte del sector especies nativas adaptadas a las condiciones locales  
científico-tecnológico de promover el uso de flora podría contribuir a las estrategias de conservación in  
nativa para la ornamentación de jardines y espacios situmediantelatoleranciayprotecciónderemanentes  
públicos a nivel regional y nacional (Manzano de vegetación nativa en la ciudad; o también de  
et al., 2006; Echeverría et al., 2024). Aunque, conservación ex situ, al promover alternativas de  
según Mancini et al. (2016), un gran porcentaje de venta en el mercado de ornamentales, revitalizando  
viveristas considera que el mantenimiento de las su valor biocultural en las zonas urbanas (Rovere et  
plantas nativas en relación con el de las exóticas es al., 2019). En este sentido, y considerando que las  
más complejo y menos redituable. Posiblemente ello especies nativas no son en general preferidas por los  
pueda ser consecuencia del desconocimiento de las consumidores, jardineros y viveristas (Echeverría  
técnicas de cultivo de las especies nativas (Rovere et al., 2024), un plan para incorporar más plantas  
&
Ezcurra, 2014; Mancini et al., 2016; Avolio et al., nativas con fines ornamentales debería incluir no  
2019). solo la divulgación de conocimientos botánicos,  
Asimismo, la construcción de cercos vivos ecológicos y horticulturales para el manejo y  
construidos en base a los atributos preferidos es producción de estas, sino también la consideración  
parte de las prácticas culturales de manejo mediante de los atributos preferidos por los consumidores.  
las cuales los habitantes pueden dar lugar a especies Esto podría sumar mayor interés y compromiso entre  
nativas y, de esta manera, fomentar su conservación. los actores urbanos involucrados, contribuyendo a  
Esto sería posible no solo a través del cultivo sino la conservación de la biodiversidad en la ciudad,  
también a través de la tolerancia al permitir su de frente a los complejos desafíos relacionados al  
desarrollo cuando se establecen de forma espontánea cambio climático y social (Oke et al., 2021).  
(Rovere et al., 2013).  
contribución de loS autoreS  
concluSioneS  
EB recolectó los datos y tomó las fotografías.  
Este trabajo constituye el primer estudio urbano SM y AR diseñaron y supervisaron el desarrollo de  
que analiza la diversidad de especies nativas y la investigación. La versión final del artículo fue  
exóticas comercializadas para cercos vivos y su redactada y revisada por las tres autoras.  
papel en términos de conservación para la costa  
atlántica patagónica.  
En la ciudad de Comodoro Rivadavia los viveros agradecimientoS  
ofrecen principalmente especies exóticas de la  
región Holártica, de acuerdo con el patrón global de  
Un especial agradecimiento a los viveristas  
selección de plantas ornamentales. Generalmente se de Comodoro Rivadavia, quienes generosamente  
trata de arbustos siempreverdes, con flores blancas, compartieron sus saberes y tiempo con nosotras.  
violetas o amarillas, frutos rojos, hojas verdes Al Dr. Adrián O. Cefarelli por ayudarnos en la  
brillantes, moteadas o rojizas, siendo la apariencia elaboracióndelasfiguras.Estetrabajofuefinanciado  
185  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
por la Universidad Nacional de la Patagonia SJB, CORREA, M. N. 1969 - 1999. Flora Patagónica, partes  
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  
y Técnicas (CONICET) y Agencia Nacional de  
I-VIII. Colección Científica del INTA, Buenos  
Aires.  
Promoción Científica y Tecnológica -PICT-2021- CULLEY, T. & T. FELDMAN. 2023. The Role of  
0
0645 (SM).  
Horticulture in Plant Invasions in the Midwestern  
United States. Int. J. Plant Sci. 184: 260-270.  
https://doi.org/10.1086/724662  
bibliografía  
DI SALVO, N. & A. E. ROVERE. 2023. Plantas  
Nativas del NOA: Componente clave para ciudades  
sostenibles. Editorial Fundación R.E. VERDECER,  
Salta.  
ALBUQUERQUE, U. P., M. ALVES RAMOS, R.  
F. PAIVA DE LUCENA & N. L. ALENCAR.  
2
014. Methods and techniques used to collect  
DIRIENZO,J. A.,F.CASANOVES,M.G.BALZARINI,  
L. GONZALEZ, … & C. W. ROBLEDO. InfoStat  
versión 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad  
Nacional de Córdoba, Argentina. Disponible en:  
DIMITRI, M. J. 1980. Enciclopedia Argentina de  
Agricultura y Jardinería. Descripción de plantas  
cultivadas. Editorial ACME SACI, Buenos Aires.  
ECHEVERRÍA, M. L., S. I. ALONSO & V. M.  
COMPARATORE. 2024. Flora nativa de valor  
ornamental potencial del extremo sudoriental  
del sistema serrano de Tandilia (Argentina): una  
alternativa de uso y conservación. Bol. Soc. Argent.  
Bot. 59: 221-238.  
https://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n2.44399  
FAETH, S., C. BANG, & S. SAARI. 2011. Urban  
biodiversity: Patterns and mechanisms. Ann. New  
York Acad. Sci. 1223: 69-81.  
https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2010.05925.x  
FAGGI, A. M. & J. DADON. 2010. Vegetation  
changes associated to coastal tourist urbanizations.  
Multequina 19: 53-76.  
ethnobiological data. En: ALBUQUERQUE, U. P.,  
L. V. F. CRUZ DACUNHA, R. F. P. DE LUCENA&  
R. R. N. ALVES (eds.), Methods and techniques in  
ethnobiology and ethnoecology, pp. 15-37. Humana  
Press, Nueva York.  
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_2  
ARENAS, P. 2012. Etnobotánica en zonas áridas y  
semiáridas del Cono Sur de Sudamérica. CEFYBO-  
CONICET, Buenos Aires.  
AVOLIO, M., D. PATAKI, D. JENERETTE, S. PINCETL,  
& T. TRAMMELL. 2019. Urban plant diversity  
in Los Angeles, California: Species and functional  
type turnover in cultivated landscapes. Plants People  
Planet 2: 144-156.  
https://doi.org/10.1002/ppp3.10067  
BETANCURT, R.,A. E. ROVERE &A. H. LADIO. 2017.  
Incipient Domestication Processes in Multicultural  
Contexts: A Case Study of Urban Parks in San  
Carlos de Bariloche (Argentina). Front. Ecol. Evol.  
5
: 166. https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00166  
BURGUEÑO, G. & G.O. RODRÍGUEZ. 2022. Plantas  
Invasoras del Cono Sur. Orientación Gráfica Editora,  
Buenos Aires.  
BYNG, J., M. CHASE, M. CHRISTENHUSZ, M.  
FAY, … & P. STEVENS. 2016. An update of the  
Angiosperm Phylogeny Group classification for the  
orders and families of flowering plants: APG IV. J.  
Linn. Soc. Bot. 181: 1-20.  
FERNÁNDEZ CÁNEPA, G. & S. SEIJAS. 2021. La  
jardinería como herramienta de conservación. Ecos  
del Parque 31: 5-6.  
GARCÍA-MEJÍA, E. E., J. GARCÍA-VIRGEN &  
R. E. CHÁVEZ-VALDEZ. 2018. Gestión de la  
comercialización de plantas ornamentales utilizando  
normas de trazabilidad hacia delante. RIIIT 6: 1-14.  
GONZÁLEZ, S. & L. URQUIETA RAMÍREZ. 2023.  
Composición florística y diversidad específica de  
los espacios verdes de la cuidad de Comodoro  
Rivadavia, Chubut, Argentina. Quebracho 31: 5-23.  
GRIZINIK, M. & N. HIRTZ. 2000. Salinización en el  
ejido urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia,  
Chubut. Argentina. Evaluación y propuesta de  
saneamiento. Aguas Subterráneas. Disponible  
en: https://aguassubterraneas.emnuvens.com.br/  
asubterraneas/article/view/23479  
https://doi.org/10.1111/boj.12385  
CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1973. Biogeografía  
de América latina, vol. 13. Programa Regional de  
Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington  
DC.  
CAPPARELLI A., N. HILGERT, A. LADIO, V. S.  
LEMA, … & P. STAMPELLA. 2011. Paisajes  
culturales de Argentina: Pasado y presente desde  
las perspectivas etnobotánica y paleoetnobotánica.  
RASADEP 2: 67-79.  
186  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
HARVEY, C. A., C. VILLANUEVA, J. VILLACÍS,  
ISE. International Society of Ethnobiology. 2006. Code  
of Ethics (with 2008 additions). Disponible en:  
http://www.ethnobiology.net/code-of-ethics  
M. CHACÓN, ... & F. L. SINCLAIR. 2005.  
Contribution of live fences to the ecological integrity  
of agricultural landscapes in Central America. Agric.  
Ecosyst. Environ. 111: 200-230.  
JARIC, I., Á. FERNÁNDEZ-LLAMAZARES, Z.  
MOLNÁR, U. ARBIEU, ... & J. M. JESCHKE. 2025  
KINZIG,A. P., P. WARREN, C. MARTIN, D. HOPE & M.  
KATTI. 2005. The effects of human socioeconomic  
status and cultural characteristics on urban patterns  
https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.06.011  
HERZOG, C. 2013.Amultifunctional green infrastructure  
design to protect and improve native biodiversity in  
Rio de Janeiro. Landscape Ecol. Eng. 12: 141-150.  
https://doi.org/10.1007/s11355-013-0233-8  
HEYWOOD, V. 2011. The role of botanic gardens as  
resource and introduction centres in the face of  
global change. Biodiversity Conserv. 20: 221-239.  
https://doi.org/10.1007/s10531-010-9781-5  
HIRTZ, N. 2000. Carta Geoambiental de Comodoro  
Rivadavia. Chubut. Informe final. Universidad  
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Secretaría  
Ciencia y Técnica, Comodoro Rivadavia.  
LACORETZ, M. V., I. VILLANOVA, M. I. SÁNCHEZ,  
E. VERRASTRO & P. M. CRISTIANO. 2022. La  
Red de Viveros de Plantas Nativas de Argentina  
(REVINA): Una perspectiv etnobotánica para  
fortalecer la restauración de ecosistemas en la  
Argentina. Ecol. Austral 32: 174-185.  
HÖFT, M., S. K. BARIK & A. M. LYKKE. 1999.  
Quantitative Ethnobotany Applications of  
Multivariate and Statistical Analyses in Ethnobotany.  
Division of Ecological Sciences. UNESCO, París.  
HURRELL, J. A. & D. H. BAZZANO. 2003. Biota  
Rioplatense VIII. Arbustos 1. Nativos y exóticos.  
Editorial LOLA, Buenos Aires.  
https://doi.org/10.25260/EA.22.32.1.0.1784  
LI, M., Y. XIAO, S. MOUNT & Z. LIU. 2021. An Atlas  
of Genomic Resources for Studying Rosaceae Fruits  
and Ornamentals. Front. Plant Sci. 12: 644881.  
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.644881  
LONGO BLASÓN, M. S., S. MOLARES & A. H.  
LADIO. 2022. Las etnoespecies comercializadas  
en la feria de agricultores de Bariloche (Rio Negro,  
Argentina) y su versatilidad en alimentos locales:  
Contribuciones hacia la soberanía alimentaria local.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 57: 1-10. https://dx.doi.org/  
doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37329  
MACK, R. N., D. SIMBERLOFF, W. M. LONSDALE, E.  
HARRY, … & F. BAZZAZ. 2000. Biotic invasions:  
causes, epidemiology, global consequences, and  
control. Ecol. Appl. 10: 689-710. https://doi.  
org/10.1890/1051-0761(2000)010[0689:BICEGC]  
2.0.CO;2  
MANCINI, F., A. MAZZONI, A. PRINA, & I.  
VILLANOVA. 2016. Viveros de la Patagonia norte  
[online]. Economía & Viveros. Disponible en:  
https://economiayviveros.com.ar/noviembre2016/  
actualidad_floricola_2.html.  
MANCINI, F., A. MAZZONI, A. PRINA & I.  
VILLANOVA. 2018. Caracterización de viveros de  
plantas ornamentales nativas de la Patagonia Norte  
Andina. En: Libro de Resúmenes del 40° Congreso  
Argentino de Horticultura, p. 92. Asociación  
Argentina de Horticultura. Córdoba.  
MANZANO, E., A. MANSILLA, P. SEEMANN, F.  
SCHIAPPACASSE, ... & P. RIEDEMANN. 2006.  
Estudio, multiplicación y manejo de especies  
HURRELL, J. A., M. L. POCHETTINO, J. P. PUENTES  
&
P. M. ARENAS. 2013. Del marco tradicional al  
escenario urbano: Plantas ancestrales devenidas  
suplementos dietéticos en la conurbación Buenos  
Aires-La Plata, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe  
Plantas Med. Aromat. 12: 499-515.  
HURRELL, J. A., D. H. BAZZANO & G. DELUCCHI.  
2
022. Biota Rioplatense IX. Arbustos 2 nativos y  
exóticos. Editorial LOLA, Buenos Aires.  
IBM SPSS Statistics para Windows, versión 21.  
Disponible en: https://www.ibm.com/support/pages/  
downloading-ibm-spss-statistics-21.  
InBiAr. 2022. Base de Datos sobre Invasiones Biológicas  
en Argentina. GEKKO, Grupo de Estudios en  
Conservación y Manejo, Departamento de Biología,  
Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del  
Sur. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://  
www.inbiar.uns.edu.ar  
INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2022  
[online]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/  
IPNI. 2022. International Plant Names Index. The  
Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University  
Herbaria & Libraries and Australian National  
Botanic Gardens [online]. Disponible en: http://  
www.ipni.org  
187  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
nativas con aptitud ornamental, presentes en la flora  
patagónica de la región de Aysén. Agro Sur 34: 12-13.  
https://doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-07  
MÁRQUEZ, D. & M. PALMAGODOY. 1993. Comodoro  
Rivadavia en tiempos de cambio: una propuesta  
para la revalorización de nuestras identidades  
culturales. Editorial Proyección Patagónica,  
Comodoro Rivadavia.  
MATTEUCCI, S. D. 2012. Ecorregión Estepa Patagónica.  
En: MORELLO, J., S. D. MATTEUCCI, A.  
RODRIGUEZ & M. SILVA (eds.), Ecorregiones y  
Complejos Ecosistémicos Argentinos, pp. 549-654.  
Orientación Gráfica Editora S.R.L., Buenos Aires.  
MAyDS 2021. Res. 109/2021 (Ministerio de Ambiente  
y Desarrollo Sustentable de la Nación). Lista de  
especiesexóticasinvasoras,potencialmenteinvasoras  
MOLARES, S., P. ARENAS & A. AGUILAR. 2012.  
Etnobotánica urbana de los productos vegetales  
adelgazantes comercializados en México DF. Bol.  
Latinoam. Caribe Plantas Med. Aromat. 11: 400-  
MUNICIPALIDAD DE COMODORO RIVADAVIA.  
2022b. Dirección general de catastro [online].  
Disponible en: www.comodoro.gov.ar/  
miciudad/2020/12/21/relevamiento-barrios/  
NASCIMENTO, V. T., L. G. SOUSA, G. C. ALVES,  
E. L. ARAUJO & U. P. ALBUQUERQUE. 2009.  
Rural fences in agricultural landscape and their  
conservation role in an area of caatinga (dryland  
vegetation) in Northeast Brazil. Environ. Dev.  
Sustain. 11: 1005-1029.  
https://doi.org/10.1007/s10668-008-9164-1  
NIINEMETS, U. & J. PEÑUELAS. 2008. Gardening  
and urban landscaping: significant players in global  
change. Trends Plant Sci. 13: 60-65.  
https://doi.org/10.1016/j.tplants.2007.11.009  
OKE, C., S. BEKESSY, N. FRANTZESKAKI, J. BUSH,  
… & S. GAWLER. 2021. Cities should respond to  
the biodiversity extinction crisis. npj Urban Sustain  
1: 11. https://doi.org/10.1038/s42949-020-00010-w  
OSPINA-ANTE, A. 2003. Agroforestería. Aportes  
Conceptuales, metodológicos y Prácticos para el  
Estudio Agroforestal. Asociación del Colectivo  
de Agroecología del Suroccidente Colombiano,  
Santiago de Cali, Colombia.  
4
12.  
MOLARES, S. & A. E. ROVERE. 2016. Plantas  
medicinales, comestibles y aromáticas en cercos  
vivos de una ciudad patagónica de Argentina:  
características y potencialidades de un recurso poco  
explorado. Bol. Latinoam. Caribe Plantas Med.  
Aromat. 15: 41-52.  
OYARZABAL, M., J. CLAVIJO, L. OAKLEY, F.  
BIGANZOLI, ... & R. J. C. LEÓN. 2018. Unidades  
de vegetación de la Argentina. Ecol. Austral 28: 040-  
063. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399  
PEREA ORJUELA, K. 2024. Hacia una caracterización  
de los compradores entre 20 y 35 años, actuales  
y potenciales de plantas ornamentales vivas en  
Bogotá. Tesis de posgrado. Universidad El Bosque,  
PIRONDO, A., J. P. COULLERI, H. A. KELLER & M.  
S. FERRUCCI. 2011. Influencia de factores externos  
sobre la comercialización de plantas medicinales en  
un medio urbano: el caso de vendedores criollos e  
indígenas en Corrientes, Argentina. Bol. Latinoam.  
Caribe Plantas Med. Aromat. 10: 553-569.  
RAPOPORT, E. H. 1988. Lo Bueno y lo malo tras el  
Descubrimiento de América. El punto de vista  
ecológico y biogeográfico. Arbor 131: 103-125.  
RESTREPO, L. & M. HERRERA VILLA. 2014.  
Jardines Ornamentales Urbanos Contemporáneos:  
Transnacionalización, Paisajismo y Biodiversidad.  
Un Estudio Exploratorio en Medellín, Colombia.  
Rev. Fac. Nac. Agron. 68. 7557-7568.  
MORISIGUE, D. E., D. A. MATA, G. R. FACCIUTO  
&
L. BULLRICH. 2012. Floricultura. Pasado y  
presente de la floricultura argentina. Ediciones  
INTA, Buenos Aires.  
MUNICIPALIDAD DE COMODORO RIVADAVIA.  
2
018. Código de ordenamiento urbano de Comodoro  
Rivadavia. Chubut [online]. Disponible en: www.  
mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/  
CHUBUT/Codigo-Urbano-Comodoro-Rivadavia.  
pdf  
MUNICIPALIDAD DE COMODORO RIVADAVIA.  
2
020. Plan de gestión integral de arbolado urbano  
(PGIAU). Secretaría De Gobierno, Modernización  
y Transparencia Subsecretaría de Ambiente https://  
drive.google.com/file/d/1h7RI4A7vGUWhwuaiRbF  
_
0wxFVXp1eI2T/view  
MUNICIPALIDAD DE COMODORO RIVADAVIA.  
022a. Perfil de la ciudad [online]. Disponible en:  
2
REYES JIMÉNEZ, J. & C. MARTINEZ ALVARADO.  
2016. Establecimiento y manejo de cercas  
vivas. Fundación Produce Sinaloa [online].  
www.comodoro.gov.ar/miciudad/2022/08/03/perfil-  
de-la-ciudad/  
188  
E. Barrientos et al. - Plantas para cercos comercializadas en la Patagonia extra-Andina  
Disponible en: www.fps.org.mx/portal/index.php/  
publicaciones/103-pecuario/1238-establecimiento-  
y-manejo-de-cercas-vivas  
SÁNCHEZ-ESCALANTE, J. 2009. Asociación para las  
plantas nativas de Sonora: spreading Knowledge and  
Appreciation of Plants. The Plant Press 33: 16-17.  
SIVIERO, A., A. DELUNARDO, M. HAVERROTH,  
L. OLIVEIRA & Â. MENDONÇA. 2011. Cultivo  
de espécies alimentares em quintais urbanos de Rio  
Branco, Acre, Brasil. Acta Bot. Bras. 25: 549-556.  
SMITH, R. M., K. THOMPSON, J. G. HODGSON,  
P. H. WARREN & K. J. GASTON. 2006. Urban  
domestic gardens (IX): composition and richness of  
the vascular plant flora, and implications for native  
biodiversity. Biol. Conserv. 129: 312-322.  
RODRIGUEZ, M. A. & S. B. UNDA. 2016. Análisis de la  
cadena de comercialización de plantas ornamentales  
de los viveros en la ciudad de Machala, Ecuador.  
ROVERE, A. E. & S. MOLARES. 2012. Una estrategia  
inter-jurisdiccional para el control de especies  
ornamentales invasoras. Eco sociedad 2012: bosque,  
ruralidad y urbanismo: 256-263.  
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.10.045  
ROVERE, A. E., S. MOLARES & A. H. LADIO. 2013.  
Plantas utilizadas en cercos vivos de ciudades  
patagónicas: aportes de la etnobotánica para la  
conservación. Ecol. Austral 23: 165-173.  
ROVERE, A. E. & C. EZCURRA. 2014. Recuadro 5.  
Plantas ornamentales del bosque templado. En:  
RAFFAELE, E., M. DE TORRES CURTH, C.  
MORALES & T. KITZBERGER (eds), Ecología e  
historia natural de la Patagonia Andina: un cuarto  
de siglo de investigación en biogeografía, ecología y  
conservación, p. 225. Fundación de Historia Natural  
Félix de Azara, Buenos Aires.  
TEJEDO, A., F. PEREYRA, C. ANIELLI & M. JONES.  
2000. Comodoro Rivadavia. Provincia de Chubut.  
Programa Nacional de Cartas Geológicas de  
la República Argentina.1:250.000. Carta de  
Peligrosidad Geológica 4566-III. Boletín: 305.  
Subsecretaría de Minería de la Nación. SEGEMAR.  
I.G.R.M. Dirección de Geología Ambiental y  
Aplicada, Buenos Aires.  
TERUYA EICHEMBERG, M., A. M. C. DE MELLO &  
L. CUNHADE MOURA. 2009. Species composition  
and plant use in old urban homegardens in Rio Claro,  
Southeast of Brazil. Acta Bot. Bras. 23: 1057-1075.  
TORRES-CAMACHO, K., E. MELENDEZ-  
ACKERMAN, E. DÍAZ, N. CORREA, ... & J.  
SEGUINOT. 2017. Intrinsic and extrinsic drivers  
of yard vegetation in urban residential areas:  
implications for conservation planning. Urban  
Ecosyst. 20: 403-413.  
ROVERE, A. E., S. MOLARES, & A.H. LADIO.  
2
015. Cercos vivos en la flora de una ciudad de la  
Patagonia semiárida argentina: especies preferidas  
e implicancias para la restauración ecológica.  
En: MARTINEZ CARRETERO, E. & A. D.  
DALMASSO (eds.), Restauración Ecológica en  
la Diagonal Árida de la Argentina 2, pp. 429-442.  
IADIZA, Mendoza.  
https://doi.org/10.1007/s11252-016-0602-9  
TOWNSLEY-BRASCAMP, W. & N. E. MARR. 1995.  
Evaluation and analysis of consumer preferences  
for outdoor ornamental plants. Acta Hortic. 391:  
199-208.  
https://doi.org/10.17660/ActaHortic.1995.391.19  
TRAORE, B., B. OUATTARA, B. ZONGO & P.  
OUOBA. 2024. Availability of forest tree species  
in nurseries for domestic use and for reforestation  
in different climatic zones in Burkina Faso (West  
Africa). J. Hortic. For. 16: 1-19.  
ROVERE, A. E., M. STECCONI, P. MARTÍNEZ, M.  
FERREYRA & G. CHICHIZOLA. 2019. Senderos  
de conservación de nativas en el este de Bariloche.  
Desde la Patagonia, difundiendo saberes 16: 2-9.  
SALOMÓN, M. 2015. Desarrollo local, migraciones  
y desarraigo: la agricultura periurbana en  
Comodoro Rivadavia como testimonio de la  
voluntad transformadora de los desarraigados.  
Tesis de posgrado. Universidad Nacional del Sur,  
Argentina.  
https://doi.org/10.5897/JHF2023.0712  
SAN MARTINO, L., B. DÍAZ, C. MASSERA, G.  
STOESSEL, ... & V. GARGAGLIONE. 2021.  
El agua como activo ambiental en la cuenca  
del Golfo San Jorge. Principales Problemáticas.  
Documento de trabajo en el marco de la Plataforma  
de Innovación Territorial “Cuenca del Golfo San  
Jorge”. INTA, Trelew.  
USACH, N. & B. FREDDO. 2016. Dispersión y  
fragmentación socioespacial en el crecimiento  
reciente de una ciudad petrolera de la Patagonia  
argentina. Pap. Poblac. 22: 265-301.  
ZAMORA PEDRAZA, G., S. AVENDAÑO-  
REYES, R. COATES, J. A. GÓMEZ DIAZ,  
... & J. C. LÓPEZ-ACOSTA. 2022. Live  
189  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
Fences as Refuges of Wild and Useful Plant  
Diversity: Their Drivers and Structure in Five  
Elevation Contrast Sites of Veracruz, Mexico.  
Trop. Conserv. Sci. 15: 1-22. https://doi.  
org/10.1177/19400829221078489  
ZULOAGA, F., M. BELGRANO & C. ZANOTTI. 2019.  
Actualización del Catálogo de Plantas Vasculares  
del Cono Sur. Instituto de Botánica Darwinion.  
Darwiniana, n. s. 7: 208-278.  
190