un nuevo PaSto exótico invaSor en argentina:  
enneaPogon cenchroideS (Poaceae)  
a new invaSive exotic graSS in argentina: enneaPogon cenchroideS  
(Poaceae)  
1,2  
2
Lucas M. Carbone * & Guillermo Jewsbury  
Summary  
Background and aims: Biological invasions are one of the leading causes of  
biodiversity loss and ecosystem degradation. However, the number of exotic and  
invasive species continues to increase globally, and Argentina is no exception.  
In this study, the presence of Enneapogon cenchroides, an Afro-Asian grass, is  
documented for the first time in Argentina. Information is provided on its taxonomy,  
morphology, distribution, invasion status, and ecological and agronomic aspects.  
M&M: Vegetation surveys were conducted, herbarium specimens were studied, and  
information from iNaturalist was gathered.  
1
. Instituto Multidisciplinario de  
Biología Vegetal, Universidad  
Nacional de Córdoba, CONICET.  
Córdoba, Argentina  
2
.
Facultad de Ciencias  
Agropecuarias, Universidad  
Nacional de Córdoba, Córdoba,  
Argentina  
Results: Fifteen records of E. cenchroides were found as a floristic novelty for  
Argentina, in the provinces of Córdoba and San Luis, spanning 300 km over the  
past 10 years. Spontaneous populations were recorded in Chaco environments,  
including grasslands, silvopastoral systems, and disturbed areas, with most  
exhibiting a high abundance of reproductive individuals.  
Conclusions: Enneapogon cenchroides is beginning to expand as an invasive  
species in central Argentina. Its recent accidental introduction, spanning a wide  
range of habitats, is likely to continue spreading. This study highlights the need  
to assess the effects of invasive herbaceous species on vegetation dynamics, fire  
ecology, and the productivity of ecosystems.  
Citar este artículo  
CARBONE, L. M. & G. JEWSBURY.  
025. Un nuevo pasto exótico  
2
invasor en Argentina: Enneapogon  
cenchroides (Poaceae). Bol. Soc.  
Argent. Bot. 60: 161-170.  
Key wordS  
Biological invasions, Chloridoideae, forages, grasses, invasive plants.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Las invasiones biológicas son una de las principales  
causas de pérdida de biodiversidad y degradación de los ecosistemas. Sin  
embargo, el número de especies exóticas e invasoras sigue en aumento a escala  
global, y Argentina no es la excepción. En este trabajo, se documenta por primera  
vez en Argentina a Enneapogon cenchroides, un pasto afroasiático. Se aporta  
información sobre su taxonomía, morfología, distribución, estado de invasión,  
aspectos ecológicos y agronómicos.  
M&M: Se realizaron censos de vegetación, se estudiaron ejemplares de herbario y  
se recopiló información de iNaturalist.  
Resultados: Se encontraron 15 registros de E. cenchroides como novedad florística  
para Argentina, en las provincias de Córdoba y San Luis, a lo largo de 300 km  
durante los últimos 10 años. Las poblaciones espontáneas fueron halladas en  
ambientes chaqueños de pastizales, silvopasturas y áreas disturbadas. La mayoría  
presentaron una alta abundancia de individuos reproductivos.  
Conclusiones: Enneapogon cenchroides está iniciando su expansión como invasora  
enelcentrodeArgentina. Surecienteintroducciónaccidental, queabarcaunaamplia  
variedad de ambientes, probablemente continúe expandiéndose. Este estudio  
destaca la necesidad de evaluar los efectos de las especies invasoras herbáceas  
sobre la dinámica de la vegetación, la ecología del fuego y la productividad de los  
ecosistemas.  
Recibido: 13 Mar 2025  
Aceptado: 24 Abr 2025  
Publicado en línea: 30 Jun 2025  
Publicado impreso: 30 Jun 2025  
Editor: Franco E. Chiarini  
PalabraS clave  
Chloridoideae, forrajeras, gramíneas, invasiones biológicas, plantas invasoras.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
161  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
introducción  
E. cenchroides como especie exótica, aportar  
información taxonómica, morfológica, de su  
Enneapogon Desv. ex P. Beauv. es un género de distribución, y discutir el estado de invasión de sus  
gramíneas ubicado en la tribu Eragrostideae, dentro poblaciones y aspectos ecológicos y agronómicos.  
de la subfamilia Chloridoideae (Soreng et al., 2017). Este tipo de estudio es primordial para planificar  
Actualmente incluye unas 26 especies xerofíticas estrategias de conservación de la vegetación nativa,  
C4 de ambientes tropicales y subtropicales cálidos monitorear a las especies exóticas y manejar los  
de todo el mundo (POWO, 2025). La mayor recursos forrajeros.  
diversidad de especies se encuentra en ecosistemas  
cálidos de África. Las especies de este género  
se caracterizan por presentar lemmas con nueve materialeS y métodoS  
nervios que se prolongan en nueve aristas ciliadas,  
lo que da nombre al género (del griego ennea,  
Se realizaron muestreos de vegetación y  
nueve, y pogon, barba). En ecosistemas secos, colectas en diferentes localidades del noroeste de la  
estos pastos son un importante recurso forrajero provincia de Córdoba (ver Marquez et al., 2022) y  
para los herbívoros naturales y para el ganado, en ambientes chaqueños de las provincias limítrofes  
ya que sus poblaciones naturales aportan una de Catamarca, San Luis y Santiago del Estero. Para  
buena cantidad y calidad de biomasa (Watson et abarcar una mayor cobertura geográfica y temporal,  
al., 1992). Sin embargo, algunas especies se han la información de las colectas fue complementada  
naturalizado fuera de su área de distribución nativa, con la revisión de las colecciones depositadas  
con poblaciones que se expanden muy rápidamente en los siguientes herbarios: Facultad de Ciencias  
y representan un serio problema de invasión (e.g., Agropecuarias (ACOR) y Museo Botánico (CORD)  
Watson et al., 1992; Felger et al., 2014 ).  
de la Universidad Nacional de Córdoba, Instituto  
En el continente americano habita una sola de Botánica del Nordeste (CTES), Universidad  
especie nativa, Enneapogon desvauxii P. Beauv., Nacional de Tucumán-Instituto Miguel Lillo (LIL),  
que se distribuye ampliamente en Estados Unidos Universidad Nacional de Salta (MCNS), Facultad  
y México, y desde Perú hasta los ambientes de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional  
chaqueños y del monte del centro-oeste de de Santiago del Estero (SDE) y Universidad  
Argentina (Parodi, 1947; Pensiero, 2012), además Nacional de Catamarca (UNCAT). Asimismo, se  
de estar presente en el viejo mundo (Chen & consultaron los registros de ejemplares de herbario  
Phillips, 2006). Recientemente, se ha documentado disponibles en Documenta Florae Australis© (DFA,  
la presencia de nuevas especies exóticas de Poaceae http://www.darwin.edu.ar/iris/).  
para la flora argentina (e.g., Carbone et al. 2022;  
Para complementar los registros de herbario con  
Chiapella & Carbone, 2025). Algunas de estas información más reciente y ampliar la cobertura  
especies exóticas están empezando a expandirse geográfica, se realizó la búsqueda y revisión en la  
como invasoras, ya que se reproducen y dispersan plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist (https://  
activamente en múltiples sitios, alcanzan una alta www.inaturalist.org). Para esto se revisaron las  
abundancia y desplazan a la vegetación nativa fotografías de las observaciones de las especies  
(
Blackburn et al., 2011). En base a recientes de Enneapogon en Argentina, cubriendo registros  
muestreos de vegetación en el centro de Argentina, con grado de investigación de observadores  
y al análisis de colecciones de herbario y de la independientes hasta el 28 de abril de 2025.  
información disponible en plataformas de ciencia También se revisaron las observaciones de Poaceae  
ciudadana, hemos registrado nuevos ejemplares sin identificación del género para detectar posibles  
de Enneapogon en ecosistemas chaqueños que no registros no determinados.  
concuerdan con las características diagnósticas de  
Para el tratamiento taxonómico, se estudiaron  
la única especie nativa para la región. Los mismos morfológicamente los ejemplares de herbario con  
corresponden a E. cenchroides, un pasto originario microscopio estereoscópico (Carl Zeiss Stemi  
de África y Asia.  
DV4). La identificación de los especímenes se  
Este trabajo tiene por objetivo documentar realizó con los siguientes tratamientos taxonómicos  
por primera vez en Argentina la presencia de del género Enneapogon: Renvoize (1968), Reeder  
162  
L. M. Carbone & G. Jewsbury - Enneapogon cenchroides en Argentina  
(2021), Cope (2025). También se consultaron los departamento Sobremonte. Todos los ejemplares  
ejemplares tipo y bases de datos on line (Clayton et fueron hallados en poblaciones espontáneas en  
al., 2006; Oliveira & Valls, 2025). La descripción y ambientes naturales chaqueños, sin encontrar  
las fotografías fueron realizadas teniendo en cuenta registros de plantas cultivadas o de áreas urbanas.  
los caracteres diagnósticos mencionados en la De acuerdo con la categorización de la abundancia,  
bibliografía consultada y con base en la observación dos registros fueron obtenidos de poblaciones  
de los ejemplares de herbario estudiados. Basándose con baja abundancia en bosques secundarios con  
en la bibliografía previa (Pensiero, 2012, 2025) manejo ganadero, pero la mayoría fueron hallados  
y datos de este estudio se construyó una clave en poblaciones con abundancia alta en ambientes  
para determinar las especies de Enneapogon de la abiertos como pastizales, silvopasturas, áreas  
Argentina.  
disturbadas y bordes de caminos (Fig. 1B-C, Tabla  
Por último, para determinar el estado preliminar S1). Todos los individuos fueron hallados en estado  
de las poblaciones, se recopiló información reproductivo.  
cualitativa clave según el modelo conceptual de  
invasiones biológicas propuesto por Blackburn et Tratamiento taxonómico  
al. (2011). Para esto, se tuvo en cuenta aspectos Enneapogon cenchroides (Licht. ex Roem. &  
generales como la cantidad de localidades en donde Schult.) C.E. Hubb. Bull. Misc. Inform. Kew 1934:  
se encontró a la especie, su cobertura geográfica 119. Fig. 2.  
(rango latitudinal y altitudinal), y la abundancia de  
los individuos. A cada registro se le asignó, cuando  
Pappophorum cenchroides Licht. ex Roem.  
fue posible, una categoría de abundancia (baja, & Schult., Syst. Veg. 2: 616. 1817. TIPO: Sud  
media o alta) en base a información específicamente África, 22 Dic. 1806, Lichtenstein (holotipo: B 10  
obtenida en los censos de vegetación, observaciones 0167929 !).  
consignadas en las etiquetas de herbario o el  
Enneapogon abyssinicus (Hochst.) Rendle., Cat.  
nivel de cobertura observada en las imágenes de Afr. Pl. 2(1): 229. 1899.  
iNaturalist.  
Enneapogon mollis Lehm., Nov. Stirp. Pug. 3:  
4
0. 1831.  
Pappophorum abyssinicum Hochst., Flora 38:  
reSultadoS  
202. 1855.  
Pappophorum molle (Lehm.) Kunth., Enum. Pl.  
Nuevo registro para la flora exótica argentina  
[Kunth] 1: 255. 1833.  
Se encontraron 15 registros de Enneapogon  
Pappophorum robustum Hook. f., Fl. Brit. India  
cenchroides como novedad florística para el país en 7(22): 302. 1897.  
el centro de Argentina. De estos, 14 fueron hallados  
Pappophorum senegalense Steud., Syn. Pl.  
en cinco departamentos del noroeste de la provincia Glumac. 1: 199. 1855.  
de Córdoba y solo uno en la provincia de San Luis.  
Los mismos se ubicaron a lo largo de un rango  
Plantas cespitosas, anuales (o cortamente  
latitudinal de aproximadamente 300 km (Fig. 1A; perennes), de 50-100 cm de altura; cañas  
Tabla S1) y un rango altitudinal de 600 m (170- geniculadas, ca. 2 mm lat., nudos densamente  
7
60 m s.n.m.) dentro del Chaco Árido, Semiárido pubescentes, con pelos simples, entrenudos de  
y Serrano. Los registros correspondieron a 12 hasta 15 cm long., acanalados, pubescentes;  
ejemplares de herbario, depositados en ACOR y vainas pubescentes, pelos simples y glandulosos,  
CORD, de los cuales dos fueron obtenidos en censos aquilladas, longitudinalmente estriadas, las basales  
de vegetación, y tres observaciones en iNaturalist contienen dos brácteas que no desarrollan flores  
con grado de investigación (Fig. 1A; Tabla S1). cleistógamas; lígulas pilosas, de 0,7-1 mm long.;  
El resto de los herbarios consultados, CTES, LIL, láminas planas a involutas, con pelos simples y  
MCNS, SDE y UNCAT, no tuvieron representación glandulosos, de 12-20 cm long. y 0,3-0,5 cm lat.  
de la especie estudiada entre sus colecciones. Inflorescencia panoja densa a sublaxa, de 4-14 cm  
El primer registro fue un ejemplar de herbario long y 1-3 cm lat., con ramas basales abiertas de  
colectado en el año 2015 en campos ganaderos del hasta 3,5 cm long.; raquis hirsuto, pedicelos de  
163  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
Fig. 1. Enneapogon cenchroides en el centro de Argentina. A: Distribución de los registros en Córdoba y  
San Luis, indicando con diferentes colores los provenientes de ejemplares de herbario o de iNaturalist. B-C:  
Individuo y pastizal de Enneapogon cenchroides en campos ganaderos del departamento Sobremonte,  
provincia de Córdoba. Crédito de las fotos= B: Ignacio Javier Olocco; C: Guillermo Jewsbury. Ver Tabla S1  
para información completa de los registros.  
hasta 1 mm long. Espiguillas 3-floras, de 3-4 mm 1-1,2 mm long; cariopsis ovada, algo comprimida  
long. y 1-1,5 mm lat., el primer antecio perfecto, dorsiventralmente, no surcada, de 1,1-1,3 mm de  
el segundo estaminado, y el tercero neutro y largo, mácula embrional ⅓ del largo del fruto, hilo  
rudimentario de 0,5 mm long., articulación de oval-punctiforme.  
la raquilla por encima de la glumas; glumas  
membranáceas, 5-7-nervadas, la inferior de  
Distribución y hábitat. Nativa de África y el  
2
,8-3,2 mm long., la superior 4-4.2 mm long., Suroeste Asiático. Se ha naturalizado en España  
ambas de ápice agudo y verde-grisáceo; lemma (Gómez-Bellver et al., 2016), Estados Unidos,  
del antecio basal papirácea, dorso del cuerpo Brasil, y en la Isla Ascención, donde ha tenido  
redondeado densamente piloso en los dos tercios gran expansión (Renvoize, 1968; GBIF, 2025). Se  
basales, ápice escabroso, de 1-1,2 mm long., con cita por primera vez su presencia en Argentina,  
9
nervios prolongados en 9 aristas de 1,8-2 mm en las provincias de Córdoba y San Luis (Fig.  
long., ciliadas en el tercio inferior y escabrosas 1A), hallada con alta abundancia en ambientes  
hacia el ápice; pálea bicarinada, hialina, de 1,9- chaqueños áridos y semiáridos de bosques  
2
,2 mm long., ciliada en las quillas; anteras de secundarios, pastizales, áreas con implantación  
164  
L. M. Carbone & G. Jewsbury - Enneapogon cenchroides en Argentina  
Fig. 2. Enneapogon cenchroides (Licht. ex Roem. & Schult.) C.E. Hubb. A: Planta. B: Nudo. C: Región  
ligular. li: lígula. D: Tricomas glandulares del tallo. E: Inflorescencia general. F: Espiguilla, mostrando la  
articulación de la raquilla. gi: gluma inferior, gs: gluma superior. G: Antecios. a1: primer antecio, a2: segundo  
antecio, a3: tercer antecio. H: Lemma (le) del antecio basal. I: Pálea (pa) y estambres (e) del segundo  
antecio. J: Estambre. K: Cariopsis, vista escutelar.  
165  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
de silvopasturas de pastos exóticos megatérmicos Ischilín, campo a 12 km de Chuña, 14/III/2021, O.  
como Buffel grass (Cenchrus ciliaris L.), Gatton Luna (colección L. M. Carbone) 1442 (ACOR);  
panic (Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon Dpto. Sobremonte, Estancia Suyampa, 2/V/2015,  
&
S.W.L. Jacobs) o grama Rhodes (Chloris gayana G. Jewsbury 292 & 322 (ACOR); 4 Km al E de  
Kunth), bordes de caminos y áreas disturbadas.  
Salinas de Ambargasta, 10/XI/2018, V. Marquez  
et al. 82 (CORD); 10/XII/2019, V. Marquez et al.  
Estado preliminar de invasión. Las poblaciones 98 (CORD); al oeste de Pozo Nuevo, 31/I/2025,  
analizadas en bosques chaqueños con manejo I. Olocco, servicios ACOR 342 (ACOR); Dpto.  
campesino presentaron baja abundancia, pero los Tulumba, Camino al Salar de San José de las  
ambientes abiertos de pastizales y silvopasturas Salinas, 14/III/2023, G. J. Martínez 1575 (CORD);  
presentaron individuos en poblaciones con Agua Hedionda, frente a San José de las Salinas,  
abundancia alta en estado reproductivo. Esto, 07/III/2025, Marina Ganchegui, servicios ACOR  
sumado a la amplia cobertura latitudinal y 343 (ACOR).  
altitudinal de los registros encontrados, indica que  
las poblaciones se encuentran iniciando su estado  
Registros en iNaturalist. ARGENTINA. Prov.  
de propagación bajo la categoría de Invasoras (D1, Córdoba: Dpto. Pocho, El Cadillo, 04/X/2024, M.  
sensu Blackburn et al., 2011).  
Importancia forrajera. Es buena forrajera por el de las Salinas, 28/XII/2021, A. Le Hérissé https://  
aporte de biomasa de buena calidad en ecosistemas www.inaturalist.org/observations/151765314. Prov.  
cálidos, con suelos fértiles y precipitaciones altas San Luis: Dpto. Junín, Santa Rosa de Conlara,  
(
Van Niekerk & Wassermann, 1976). Puede ser 07/III/2025, N. García Del Castello, https://www.  
utilizada para henificación (Renvoize, 1968). Es inaturalist.org/observations/264429893 .  
considerada buen forraje por los pobladores locales  
del noroeste de Córdoba, consumida por vacas,  
cabras, caballos y cerdos (G. J. Martínez, com. floranorthamerica.org/File:FNA25_P110B_  
Nombres comunes. Se desconocen nombres enneap01.gif).  
vulgares en español para esta especie en Argentina  
(
G. J. Martínez, com. pers.). En inglés: Gray sour  
grass, Soft feather pappusgrass. En portugués:  
Capim-pena.  
Clave para diferenciar las especies de  
Enneapogon de Argentina  
Observaciones. Afín a E. scoparius, especie 1. Plantas de 45 a 100 cm de altura. Láminas  
africana de la que se diferencia por presentar la  
base de los tallos engrosada y hojas filiformes,  
mientras que E. cenchroides no presenta los tallos  
engrosados en la base y sus hojas son más anchas y  
planas (Renvoize, 1968).  
mayores a 12 cm de largo y 0,3 cm de ancho.  
Panojas densas a abiertas, de 1-3 cm de ancho,  
con ramificaciones separadas del raquis  
principal. Base de las vainas basales estrechas,  
no engrosadas, sin espiguillas cleistógamas.  
Anteras de 1-1,2 mm de largo. ............................  
.................................... Enneapogon cenchroides  
Especímenes de herbario examinados.  
ARGENTINA. Prov. Córdoba: Dpto. Cruz del Eje,  
San Marcos Sierra, subiendo la sierra, camino a 1'. Plantas menores a 30 cm de altura. Láminas  
Charbonier, 27/III/2022, G. Jewsbury 901 (ACOR);  
Guanaco Muerto, 2/IV/2022, H. Valdez (colección  
G. Jewsbury) 905 (ACOR); Villa de Soto, 11/  
II/2023, G. Jewsbury 997 (ACOR); Villa de Soto,  
camino antes del paraje El Rocio, 8/VI/2023, G.  
J. Martínez & M. C. Audisio 1705 (ACOR); Dpto.  
menores a 10 cm de largo y 0.2 cm de ancho.  
Panojas densas, contraídas, menores a 1,5 cm de  
ancho, ramificaciones adpresas al raquis. Base  
de las vainas basales engrosadas, con espiguillas  
cleistógamas y cariopsis. Anteras de 0,2-0,5 mm  
de largo. .......................... Enneapogon desvauxii  
166  
L. M. Carbone & G. Jewsbury - Enneapogon cenchroides en Argentina  
diScuSión  
forrajeras, como Cenchrus ciliaris, ya que ambas  
especies presentan espiguillas ciliadas (Fabricante,  
En este trabajo se registra por primera vez 2013; Carbone et al., 2022). La hipótesis de  
para Argentina a poblaciones naturalizadas de introducción intencional y escape de cultivo es  
E. cenchroides. La elevada extensión geográfica descartada pues no se han observado registros de  
que abarcan sus poblaciones, la alta abundancia plantas cultivadas de E. cenchroides en Argentina,  
de sus individuos, y el nivel de reproducción en y además, no se encuentran registros inscriptos en  
ambientes naturales chaqueños abiertos indican el Instituto Nacional de Semillas (INASE, 2025).  
que sus poblaciones están iniciando su expansión Sumado a esto, existen antecedentes del cultivo  
como invasoras (sensu Blackburn et al., 2011) experimental de E. cenchroides junto a otros  
en el noroeste de la provincia de Córdoba y importantes pastos forrajeros en África (Ernst &  
en el noreste de San Luis. Debido al acelerado Tolsma, 1992), que también sugieren que la vía  
nivel de propagación de E. cenchroides desde su de introducción accidental está ligada al cultivo  
primer registro, es probable que también existan de otras forrajeras y a la actividad ganadera  
poblaciones en provincias limítrofes a Córdoba y silvopastoril. Esta situación ya ha sido reportada  
San Luis que comparten características ambientales para otras forrajeras africanas como Urochloa  
y productivas; esto es, ambientes semiáridos o trichopus (Hochst.) Stapf (= U. mosambicensis),  
áridos abiertos con implantación de pastos exóticos cultivada en Salta y recientemente naturalizada en  
megatérmicos, pero también en bosques chaqueños Córdoba en campos con el mismo manejo ganadero  
con manejo campesino (ver Marquez et al., 2022; donde se ha hallado a E. cenchroides (Exner, 2025).  
citada como E. desvauxii). Esta especie de reciente  
Desde el punto de vista agronómico, E.  
introducción, que se ha extendido en poblaciones cenchroides presentaría una producción de biomasa  
a lo largo de 300 Km en 10 años, es probable que similar o superior que las gramíneas nativas más  
se siga expandiendo si no se toman medidas de comunes del Chaco Árido en Córdoba, a pesar  
control.  
de que son necesarios estudios al respecto. Sin  
Existen antecedentes de invasión reciente de E. embargo, comparado con otras especies de pastos  
cenchroides en países americanos (GBIF, 2025). exóticos de mayor productividad, como Cenchrus  
En Estados Unidos se han reportado poblaciones ciliaris, Megathyrsus maximus y Chloris gayana,  
naturalizadas que se han expandido rápidamente puede ser considerada de menor valor forrajero  
y se han convertido en una invasión problemática (Ernst & Tolsma, 1992). Teniendo en cuenta  
en el suroeste de Arizona (Felger et al., 2014; que la mayoría de las áreas donde se observaron  
Zouhar, 2023) y en Hawái (Faccenda, 2025). los registros presentaron alta abundancia de E.  
También ha sido recientemente registrada como cenchroides, su contaminación en una pastura  
invasora en la ecorregión de la Caatinga en el exótica con mayor potencial forrajero podría  
noroeste de Brasil, donde se la ha categorizado disminuir la productividad promedio del potrero  
como de difícil control (Fabricante et al, 2015). y su capacidad de carga ganadera. Por ende, es  
Esta región, como parte de los extensos ecosistemas necesario evaluar qué efecto tiene el manejo de  
áridos o semiáridos de Sudamérica, poseen una la carga ganadera en su proceso de colonización,  
alta susceptibilidad ambiental a la ocurrencia de como potencial herramienta para su contención.  
esta gramínea (Fabricante, 2013). Esto plantea  
También es necesario estudiar su relación con el  
la necesidad de priorizar las evaluaciones sobre fuego. Si bien se sabe que este disturbio no estimula  
el avance de la invasión a una mayor escala para la germinación, sus semillas toleran las altas  
conocer la extensión total y el impacto ecológico y temperaturas generadas por el fuego (Ernst, 1991).  
agronómico.  
Como se vio en otras especies de Enneapogon en  
La vía de introducción de E. cenchroides en Australia, es esperable que la cobertura y biomasa  
Argentina muy probablemente fue accidental, en de esta especie aumente en sitios quemados abiertos  
línea con lo reportado en otros países (Fabricante, con baja competencia (Silcock et al., 2018). Esto  
2
013; Faccenda, 2025). Es posible que sus puede modificar las características del combustible  
propágulos hayan contaminado lotes de semillas y aumentar la recurrencia de incendios, como ya se  
de otras especies exóticas implantadas como ha reportado en matorrales áridos de Norteamérica  
167  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
(
Zouhar, 2023). Por otro lado, es necesario Ambos autores estudiaron el material de herbario y  
evaluar qué sucede con la productividad forrajera revisaron la versión final del trabajo.  
en ambientes naturales degradados, con baja  
diversidad de especies. Es probable que esta especie  
exótica pueda mejorar la oferta forrajera del sistema agradecimientoS  
en detrimento de la regeneración del ecosistema  
hacia una comunidad vegetal con mayor estructura  
leñosa de nativas.  
Agradecemos a los técnicos y curadores de los  
siguientes herbarios pertenecientes a la Red de  
Es necesario realizar una evaluación cuantitativa Herbario de la Sociedad Argentina de Botánica  
más exhaustiva de la abundancia actual y de la por proporcionar asistencia e información sobre  
extensión de las poblaciones registradas, a fin de los especímenes: CORD, CTES, LIL, SDE, SPHU  
determinar si existen diferencias en los niveles de y UNCAT. También agradecemos a Gustavo J.  
invasión y poder así priorizar las medidas de control. Martínez por sus valiosos aportes etnobotánicos,  
No obstante, con base en la información presentada a Ignacio Javier Olocco y Selma Bossa por  
en este trabajo, se recomienda considerar posibles proporcionarnos fotografías, a Gabriel Bernardello  
acciones de erradicación para frenar el avance de por sus oportunas sugerencias realizadas a la  
la invasión en los sitios donde se ha registrado versión original de este trabajo y a los revisores por  
una mayor abundancia. Asimismo, resulta clave sus valiosas observaciones.  
prevenir nuevos focos de invasión mediante  
el control de los lotes de semillas forrajeras  
que se implanten en áreas aún no invadidas, bibliografía  
como por ejemplo en provincias limítrofes a  
Córdoba, hacia donde avance la expansión de  
pasturas. La contaminación de lotes de semillas de  
especies forrajeras, como Cenchrus ciliaris, con E.  
cenchroides puede implicar no solo la introducción  
de la exótica a implantar, sino también la expansión  
BLACKBURN, T. M., P. PYŠEK, S. BACHER, J. T.  
CARLTON, ... & D. M. RICHARDSON. 2011. A  
proposed unified framework for biological invasions.  
de una nueva invasora que representa una amenaza CARBONE, L. M.,A. L. CHIAPERO, H. F. GUTIÉRREZ  
para la biodiversidad nativa (Marshall et al., 2012).  
En síntesis, este estudio destaca la importancia  
de los trabajos taxonómicos, con base en los  
valiosos registros de herbarios y en las plataformas  
& J. O. CHIAPELLA. 2022. Cenchrus (Poaceae)  
ornamentales en Argentina: ¿De cultivados a  
de ciencia ciudadana que involucran la interacción CHEN, S. & S. M. PHILLIPS. 2006. Enneapogon,  
de la sociedad en tiempo real. En el contexto del  
antropoceno y de las invasiones biológicas, es  
cada vez más necesario contar con información  
botánica sólida para la evaluación ecológica y la  
En: WU, Z. Y. , P. H. RAVEN & D. Y. HONG  
planificación agronómica de los sistemas naturales. CHIAPELLA, J. O. & L. M. CARBONE. 2025. Poaceae  
Conservar los escasos remanentes de vegetación  
nativa y planificar el uso sostenible de los sistemas  
naturales productivos es una necesidad ineludible  
para revertir la pérdida de biodiversidad y la  
degradación de los ecosistemas.  
(R. Br.) Barnh. En: BERNARDELLO, G., J. J.  
CANTERO, F. CHIARINI, A. DEGIOANNI &  
G. E. BARBOZA (eds.), Flora de la provincia  
de Córdoba, vol. IV: 305-833. Ed. Universidad  
Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.  
CLAYTON, W. D., M. S. VORONTSOVA, K. T.  
febrero 2025].  
contribución de loS autoreS  
LMC diseñó la investigación, revisó los registros  
en iNaturalist, escribió el artículo y realizó las  
figuras. LMC y GJ colectaron el material de campo.  
COPE, T. A. 2025. Flora of Pakistan, Poaceae. Missouri  
Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard  
168  
L. M. Carbone & G. Jewsbury - Enneapogon cenchroides en Argentina  
MARSHALL, V. M., M. M. LEWIS & B. OSTENDORF.  
2012. Buffel grass (Cenchrus ciliaris) as an invader  
and threat to biodiversity in arid environments: a  
review. J. Arid Environ. 78: 1-12.  
https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2011.11.005  
OLIVEIRA, R. P. & J. F. M. VALLS. 2025. Enneapogon  
in Flora e Funga do Brasil. Jardim Botânico do Rio  
PARODI, L. R. 1947. La especie tipo del género  
Enneapogon y su origen geográfico. Rev. Argent.  
Agron. 14: 66-69.  
PENSIERO, J. F. 2012. Enneapogon Desv. ex P. Beauv.,  
pp. 177. En: ZULOAGA, F. O., Z. E. RÚGOLO DE  
AGRASAR & A. M. ANTON (eds.), Flora Vascular  
República Argentina. Poaceae, Aristidoideae a  
Pharoideae, vol. 3: 1-588.  
ERNST, W. H. O. 1991. Fire, dry heat and germination  
of savanna grasses in Botswana. En: ESSER, G. &  
D. OVERDIECK (eds.), Modern Ecology: basic and  
applied aspects, pp. 349-361. Elsevier.  
ERNST, W. H. O. & D. J. TOLSMA. 1992. Growth  
of annual and perennial grasses in a savanna of  
Botswana under experimental conditions. Flora 186:  
EXNER, E. 2025. Urochloa P. Beauv. En:  
BERNARDELLO, G., J. J. CANTERO, F.  
CHIARINI, A. DEGIOANNI & G. E. BARBOZA  
(eds.), Flora de la provincia de Córdoba, vol. IV:  
6
12-619. Ed. Universidad Nacional de Córdoba,  
Córdoba, Argentina.  
FABRICANTE, J. 2013. Plantas exóticas e invasoras da  
Caatinga - Vol. 2. Bookess, Florianópolis, SC.  
FABRICANTE, J. R., S. R. ZILLER, K. C. T. DE  
ARAÚJO, M. D. D. G. FURTADO & F. DE  
ARANTES BASSO. 2015. Non-native and invasive  
alien plants on fluvial islands in the São Francisco  
FACCENDA, K. 2025. From the pasture to the present:  
FELGER, R. S., S. RUTMAN & J. MALUSA. 2014.  
Ajo Peak to Tinajas Altas: A flora of southwestern  
Arizona. Part 6. Poaceae - grass family. Phytoneuron  
PENSIERO, J. F. 2025. Enneapogon. En:  
BERNARDELLO, G., J. J. CANTERO, F.  
CHIARINI, A. DEGIOANNI & G. E. BARBOZA  
(eds.), Flora de la provincia de Córdoba, vol. IV:  
435-436. Ed. Universidad Nacional de Córdoba,  
Córdoba, Argentina.  
POWO. 2025. Plants of the World Online. Royal Botanic  
kew.org/ [Acceso: 13 marzo 2025].  
REEDER, J. R. 2021. Poaceae. Flora of North America  
RENVOIZE, S. A. 1968. The Afro-Asian species of  
3
5: 1-139.  
GBIF. 2025. Enneapogon cenchroides (Licht.)  
C. E. Hubb. in GBIF Secretariat (2023). GBIF  
SILCOCK, R. G., T. J. HALL, P. JONES, P. G. FILET  
& J. DOUGLAS. 2018. Spring fire effects on two  
Aristida/Bothriochloa native pastures in central  
GÓMEZ-BELLVER, C., H. ÁLVAREZ & L. SÁEZ.  
2
016. New contributions to the knowledge of the  
alien flora of the Barcelona province (Catalonia,  
Spain). Orsis 30: 167-189.  
SORENG,R.J.,P.M.PETERSON,K.ROMASCHENKO,  
G. DAVIDSE, … & F. O. ZULOAGA. 2017. A  
worldwide phylogenetic classification of the Poaceae  
(Gramineae) II: An update and a comparison of two  
MARQUEZ, V., L. M. CARBONE, A. L. CHIAPERO,  
L. ASHWORTH, … & R. AGUILAR. 2022.  
Silvopastoral and peasant management effects on  
vegetation and soil quality in the arid Chaco of  
VAN NIEKERK, J. P., & V. D. WASSERMANN. 1976.  
Important environmental factors influencing the  
natural distribution of Schmidtia kalahariensis Stent  
and Enneapogon cenchroides (Licht) C.E. Hubbard  
(E. mollis Lehm) in South West Africa. Afr. J. Range  
Forage Sci. 11: 37-41.  
169  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (2) 2025  
WATSON, L., T. D. MACFARLANE & M. J. DALLWITZ.  
ZOUHAR, K. 2023. Fire regimes of Sonoran desert  
scrub communities. En: Fire Effects Information  
System, [Online]. U.S. Department of Agriculture,  
Forest Service, Rocky Mountain Research Station,  
2025].  
1992. The grass genera of the world: descriptions,  
illustrations, identification, and information retrieval;  
including synonyms, morphology, anatomy,  
physiology, phytochemistry, cytology, classification,  
170